Clavicémbalo

Taller de Benoist Stehlin (1732 – 1774)
Clavicémbalo
París (Francia), ca. 1760, con modificaciones hacia 1800
Madera dorada y pintura al óleo
Fundación E. Arocena / Museo Arocena
OBRA EN CONTEXTO 07
Por Sergio Garza Orellana
En muchos países de Europa, el primer tercio del siglo XVIII fue una época de expansión y enriquecimiento de la burguesía que expresó su estatus a través de lenguajes exuberantes en la ornamentación y decoración. En Francia, las viviendas de los aristócratas primero y las de la emergente clase comercial después, fueron espacios bien amueblados que, en forma y función, representaban los valores burgueses de privacidad, domesticidad y confort. La elaboración de estas formas novedosas, que ahora llamamos rococó, tuvo lugar como parte de una manera más relajada y naturalista de organizar la existencia y, por ende, de estilizar el arte y los objetos en habitaciones más íntimas y salones temáticos dedicados principalmente al esparcimiento.
Leer más...
Exvoto a la Virgen de las Angustias

Exvoto a la Virgen de las Angustias Nueva España, c. 1770 - 1780 Óleo sobre tela Fundación E. Arocena / Museo Arocena
Sub tuum praesidium
El himno más antiguo dedicado a la Virgen María es el Sub tuum praesidium
y fue compuesto alrededor del año 250. "Praesidium" en el lenguaje militar
romano es "asistencia o refuerzo militar en tiempo de guerra. Fue escrito en griego
y las versiones más antiguas se encuentran en copto, siriaco, armenio y latín.
Bajo tu protección nos acogemos,
Santa Madre de Dios;
no deseches las súplicas que te dirigimos
en nuestras necesidades;
antes bien, líbranos siempre de todo peligro,
¡oh Virgen gloriosa y bendita!, Amén.
Por Marcela Zapiain González
Una mujer esta recostada en una cama, entre sus manos tiene una figurilla como un muñeco, junto a su lecho un personaje de pie, y en lo alto, entre nubes, otras figuras. ¿De qué se trata esta pintura? ¿Qué podemos saber de esta saturación de elementos y detalles?
Exvotos
Esta pieza es parte de la tradición de las ofrendas votivas, objetos que mediante un voto o promesa se daban a una deidad con el fin de obtener algo que se consideraba inalcanzable: un milagro. En el cristianismo esta tradición fue asumida y se orientó a agradecer la intervención de Dios o la mediación de los santos.
Leer más...
SOFÁ Y SILLONES

Inglaterra, primera mitad del siglo XVIII
Madera tallada, ensamblada y barnizada. Cañamazo de lino bordado con hilos de lana en punto de cruz
Un sofá y dos sillones
Los detalles que más llaman la atención de estos muebles, un sofá y dos sillones, son las cabezas de pato que rematan sus brazos, lo que es muy poco común. Si se siguen observando las tallas se encuentran hojas de acanto en los postes que sostienen los brazos y, más abajo, otros motivos vegetales en la parte superior de las patas y unas garras que parecen sujetar unas esferas en la parte inferior de las mismas. En concordancia con estos elementos ornamentales las líneas de los muebles son en su mayoría curvas. Lo anterior habla de tres cosas, la habilidad del ebanista que los talló; el gusto por los motivos de la naturaleza y una característica particular de una región. Por todas estas características se puede afirmar que estos muebles pertenecen al estilo inglés Reina Ana, que estuvo vigente durante las primeras décadas del siglo XVIII, aunque su influencia se dejó sentir hasta más tarde.
Leer más...
LOS CAMINOS DEL MARFIL

Inmaculada Concepción
Anónimo hispano-filipino, siglos XVII-XVIII
Marfil tallado. Colección Arocena
Por: Sergio Garza Orellana
El marfil es uno de los materiales más apreciados tanto en Oriente como en Occidente. En Europa, la talla de esculturas en marfil prosperó desde la Época Helenística (siglo III a.C.). Asimismo, floreció a todo lo largo del Imperio Romano (100 a.C. - 476 d.C.) cuando los escultores contaban con un excelente abasto de materia prima. Aunque durante la Edad Media este material escaseaba en Europa Occidental, la tradición continuó en ciudades como París, Roma y sobre todo en los reinos árabes de la península ibérica.
Leer más...
SAN EMETERIO Y SAN CELEDONIO; SAN ROQUE
San Emeterio y San Celedonio; San Roque
Fragmentos de un retablo. Región navarro-aragonesa, España, c. 1550
Óleo y temple sobre madera. Fundación E. Arocena / Museo Arocena
Por: Sergio Garza Orellana
Todo objeto artístico es una encrucijada de historias: habla del estilo del artista que lo crea y de la comunidad para quien se realiza; de su economía, su política y su medio natural. Deja entrever miedos, deseos, aspiraciones y el sentido estético de las personas para las que fue creado, y de todas aquellas que han conservado cuidadosamente el objeto hasta llegar a nosotros.
Leer más...