Obra en Contexto Anteriores

La escuela valenciana del siglo XV

Descarga el PDF dando clic aquí.

La gran epidemia de la peste de 1348, así como sus sucesivas oleadas durante la última mitad del siglo XIV diezmaron a toda la población europea, incluyendo a la península ibérica y a la Corona de Aragón, que tenía como centro económico y político a la ciudad de Barcelona. Esta situación, aunada con la guerra civil hicieron que desde 1370 emergiera una segunda ciudad como puerta comercial de los territorios hispánicos hacia el mediterráneo: Valencia.

Leer más...

ESCULTURAS DE VIRGEN CON NIÑO

Descarga el PDF dando clic aquí.

Una nueva sensibilidad devota

El final del periodo medieval - mediados del siglo XV- trajo consigo un creciente interés por lo humano y su imagen, debido en buena parte, a que desde el siglo XIII se colocó en el núcleo del culto cristiano a la humanidad de Jesús: el sufrimiento y el sentimiento, la carne y el dolor. Cristo dejó de mostrarse en majestad en los ábsides románicos y bizantinos para hacerse más cercano en las escenas de su infancia, Pasión y muerte.

¿Cuáles fueron los detonantes de este cambio? Una respuesta la podemos encontrar en que el culto a la infancia de Jesús se incorporó a la piedad del pueblo cristiano, gracias, en parte, a Francisco de Asís (1181- 1226). Él inventó los presepios, Belenes o Nacimientos, como una forma de teatro litúrgico que devino en manifestaciones escultóricas. Más adelante los episodios de la infancia de Jesús, tanto apócrifos como canónicos, fueron tomado cada vez más espacio.

Leer más...

CUSTODIA

México, 1823 - 43
Plata en su color y sobredorada, troquelada y cincelada
98.5 x 35 Ø cm.
Colección Arocena
Inventario: 0327 – EAO370

Descarga el PDF dando clic aquí.

El ostensorio o custodia es el recipiente en orfebrería y vidrio destinado a la exposición del Santísimo Sacramento en la liturgia católica. Esta magnífica pieza realizada en plata de la colección Arocena tiene casi un metro de altura y cuenta con la marca del ensayador mayor de la Ciudad de México, Cayetano Buitrón, activo entre 1823 y 1843, lo que nos permite situarla históricamente. Su decoración es en estilo clasicista, introducido a partir de la inauguración de la Academia de San Carlos en 1785.

Leer más...

La imagen de una idea triunfante: la Inmaculada Concepción

Francisco Rizi, Inmaculada Concepción, siglo XVII
Óleo sobre tela, 376 x 211 cm
Museo del Prado, Madrid.

Por Marco Antonio Silva Barón

A principios del siglo XVII, dos de las órdenes religiosas con más poder e influencia en el mundo católico, franciscanos y dominicos, estaban envueltos en una importante discusión teológica que consistía en determinar si María, madre de Jesús, había sido inmaculada o no en el momento de su concepción. La discusión tenía como origen la Biblia, en donde no se explicita lo anterior, lo que suscitó una larga controversia en el seno de la cristiandad. En el marco de la Reforma y la posterior Contrarreforma, el cuestionamiento y posterior supresión del culto mariano por el protestantismo del siglo XVI, provocó que los ideólogos católicos potenciaran la devoción a la madre de Jesús.

Leer más...

Copyright © 2021 Museo Arocena Todos los Derechos Reservados