RECUERDOS DE LA ALHAMBRA. ARQUITECTURA ORIENTALISTA EN TORREÓN

INTRODUCCIÓN

El Museo Arocena presenta una exposición que documenta y valora el patrimonio arquitectónico en la ciudad de Torreón, bajo influencias orientalistas.

Se trata de construcciones realizadas entre 1898 y 1940. Casas particulares, espacios y hasta empresas que reflejaron en Torreón, un estilo moderno y a la vez, una profunda tradición. La muestra presenta la manera en que desde el ámbito local se interpretó un estilo histórico en sus construcciones.

Ante la destrucción del patrimonio, la exposición promueve el rescate de la memoria a través del reconocimiento de los inmuebles que, en su época, fueron sinónimo de  modernidad y estilo en la ciudad.

EL MÚDEJAR

Hacia el siglo XV, se designó como “mudéjar” a los árabes que se les permitió seguir residiendo en la Península Ibérica después de la reconquista por el cristianismo. De la mano de estas personas irrumpieron formas islámicas como la repetición ilimitada de motivos geométricos, la caligrafía o la decoración de las fachadas a modo de tapiz. No sólo los motivos islámicos, sino también las técnicas, influyeron en la arquitectura del momento: la construcción con ladrillo, o la disposición y decoración de los techos en artesonado.

Algunas de las construcciones más importantes en este estilo en España se encuentran en Teruel, Toledo y Sevilla. Pronto la estética se transmitió a muchas otras partes del mundo, incluida la Nueva España (México). A partir del siglo XVI al estilo mudéjar se le conoció también como “morisco”.

Los elementos característicos del arte mudéjar son:

El uso del ladrillo, la cerámica y el yeso
La unión del arco ojival y el de herradura o lobulado
Las techumbres de alfarje y de lacería

 


 

ORIENTALISMO EN MÉXICO

En el siglo XIX se generó una fascinación europea por el Oriente exótico, con predilección por el mundo islámico, que se conoce como “Orientalismo”. Al expresarse en la arquitectura y el diseño, en edificios, jardines y residencias mediterráneas, este fenómeno se conoció como “Estilo Morisco”.

Para finales del siglo XIX en México, se retomó el estilo. Por ejemplo, el Palacio de Correos en la ciudad de México que inició su construcción durante el porfiriato en 1902. También, bajo esas características, está el notable “Kiosco Morisco” de 1884, en el barrio de Santa María de la Ribera; o la sorprendente casa de la familia Serralde en Mixcoac, concluida su construcción en 1903.

 

ORIENTALISMO EN TORREÓN

Como una ciudad eminentemente moderna, producto del ferrocarril —ese dinámico emblema el porfiriano—, Torreón adoptó desde sus inicios urbanos hacia finales del siglo XIX, un estilo moderno. Con esos antecedentes, la ciudad sería reconocida como tal en 1907, y su arquitectura ya contaba con ejemplares que hicieron notar estilo cosmopolita.

Entre los estilos modernos, que poco a poco hicieron presencia en la nueva urbe, se construyeron fábricas, casas y hasta un edificio bajo una influencia orientalista. Se trata de variaciones, gustos y estéticas basados en modelos mudéjares. Fueron al mismo tiempo, formas eclécticas que evocaron esa rica tradición orientalista. Por supuesto no se trata de mudéjares como tal, sino de adaptación historicista.

Algunos ejemplos son:

 

FÁBRICA DE HILADOS Y TEJIDOS “LA FE” (1898)

Los empresarios laguneros que formaron la hoy desaparecida, “La Fe”, reflejaron su confianza en el progreso al construir la empresa textil en un estilo cosmopolita que así mostró las aspiraciones de una clase empresarial en ascenso. El conjunto arquitectónico refirió una y otra vez en sus ventanas y puertas, el arco musulmán. Los remates en las cornisas buscaron figurar detalles del alcázar de la Alhambra en Granada (España).  “La Fe” no solamente tenía una fachada mudéjar, sino todo el conjunto de la fábrica incorporó ornamentos orientalistas, que además fueron replicados por medio del ladrillo.

 

 

PLAZA DE TOROS (AV. MORELOS Y CALLE MELCHOR MÚZQUIZ, 1902)

La construcción de la antigua Plaza de Toros mostró una novel población dedicada al trabajo, pero también dispuesta a la diversión.  La Plaza tenía una capacidad para 6 mil personas, con todo que la población de Torreón ascendía a poco más de 13 mil habitantes. Fue construida por instancia del Carlos González Montes de Oca, uno de los agricultores laguneros más destacados. El inmueble era de ladrillo y con una arcada orientalista construida por el ingeniero José Farjas.

 

 

CASA MUDÉJAR

 

 
Detalle

“CASA MUDÉJAR” (CALLE ILDEFONSO FUENTES #66, 1907)

Alberto Álvarez García, médico de formación cosmopolita, optó por probar suerte en una ciudad que ya tenía fama de riqueza y fortuna: Torreón. Construyó su domicilio particular con base al mudéjar que él mismo había admirado en España. El resultado, una construcción notable que al paso de cien años, la gente nombró como la “Casa Mudéjar”.  La fachada es de ladrillo calizo, que era de mayor calidad y por lo tanto más caro que el ladrillo rojo empleado en la gran mayoría de las construcciones laguneras. Seis capiteles sostienen los arcos lobulados de cantera cuidadosamente tallada, a su alrededor, motivos orgánicos adornan discretamente tanto en interiores como en el exterior. Al fallecimiento del doctor Álvarez García, la casa fue agresivamente modificada al interior. Entre 1996 y 1998 fue donada al ayuntamiento y restaurada con intenciones de establecer un centro cultural. Sin embargo, tras la donación, una serie de problemas legales impidieron su rehabilitación, por lo que actualmente está en abandono y con daños visibles.

 

 

Antes

 


Ahora

CASA HABITACIÓN (AV. MATAMOROS Y CALLE CEPEDA)

Hacia los años veinte, el furor constructivo en la ciudad continuó mezclando una serie de estilos, materiales y diseños. Así, se edificó otra casa habitación con influencia orientalista. Delicados ornamentos y arcos de herradura distinguieron la fachada de este inmueble, justo en contra esquina donde actualmente se ubica el Teatro Nazas. Tristemente, la casa fue destruida.

 

 

Antes

 


Detalle

 

EL TORREÓN (AV. PRESIDENTE CARRANZA Y CALLE LEONA VICARIO, HACIA 1924)

En una esquina de la otrora avenida Iturbide, ahora Presidente Carranza, sobrevive un solitario torreón de ladrillo. En el número 499 quedó aquella torre de la Fundición No. 3, que hacia 1924, el norteamericano William Dodson Davis estableció en la ciudad. Atraído por la riqueza lagunera llegó a Torreón en 1903 y estableció su negocio. Los cuatro niveles del torreón están notablemente adornados por un elemento tan sencillo y noble como el tabique en una disposición que da como resultado una estética orientalista.

 

 

CASA HABITACIÓN (AV. MORELOS)

En la avenida Morelos #1340 permanece la antigua residencia de Fernando Rincón García, quien entusiasmado con la obra del maestro constructor Cesáreo Lumbreras, le encargó el diseño y la construcción de su casa. A la manera de tres niveles, un barandal delimita la propiedad, a juego con las cornisas en el primer y segundo piso. Abundan los ornamentos orgánicos en rejas y sobre todo, en los remates. Lumbreras siguió la inspiración orientalista que años atrás había estudiado a profundidad por instancia de Fernando Rodríguez Rincón, dueño de la casa que posteriormente fue llamada la “Alhambra” lagunera.

 

 

 

TEATRO ISAURO MARTÍNEZ (ESQ. AV. MATAMOROS Y CALLE GALEANA, 1930)

Construido en 1930, resume la segunda época de esplendor de la ciudad donde las autoridades locales se encargaron de embellecer la ciudad con paseos, esculturas, monumentos, amplias banquetas y calles iluminadas. Aunque su estilo es ecléctico, Abel Blas Cortinas agregó en su diseño un enorme arco de herradura que adorna la fachada central, a su vez coronada con vitral de motivos orgánicos. Destaca  también un conjunto de arcos lobulados —tan característicos de la arquitectura islámica—, que en la portada sirven de base al resto del edificio. 

 

 

CASA ZARZAR (ACUÑA #408, 1939)

El comerciante de origen palestino, Juan Zarzar (n. Belén, 1867) llegó a Veracruz en 1907.  En Torreón abrió el comercio “El Puerto de Beirut” ubicado en la avenida Hidalgo esquina con calle Acuña. A unos metros, construyó su casa con evocación y nostalgia del mundo árabe. No escatimó en ornamentos, arcos y portales orientalistas; yeserías en las paredes y pisos de mosaico decorados. En el interior, varios muros fueron destinados a murales con temas de la antigüedad clásica, mediterránea, y paisajes desérticos característicos de los pueblos del Levante. Una de las escenas, recrea el patio de los Leones de la Alhambra granadina.

 

EDIFICIO URDAPILLETA (CALLE FALCÓN #314 Y #316, DÉCADA DE 1940)

Hacia 1893, la población alrededor de la pequeña estación de ferrocarril que dio origen a la ciudad de Torreón tenía unas 2 mil personas. Para 1930, se registraron 66 mil habitantes y la ciudad comenzó a crecer en altura. Bajo tales circunstancias se construyó en los años cuarenta el Edificio Urdapilleta, diseñado por el arquitecto del mismo apellido. De exterior orientalista, el interior refleja ecos de un art déco náutico.

 

DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO: LA “ALHAMBRA”

En 1930, Fernando Rodríguez Rincón, un prestigioso agricultor de origen hispano, y lagunero por voluntad, construyó una de las casas mas notables en la ciudad, ubicada entre la calzada Colón y la Av. Abasolo.

En la edificación de su casa, Rodríguez Rincón vio la oportunidad de hacer una alegoría del mudéjar que tanto había admirado en su niñez y juventud.  Para la obra, contrató al maestro Cesáreo Lumbreras Sena, uno de los constructores más importantes de los inicios de la ciudad de Torreón.

Rodríguez Rincón proporcionó varios libros de arquitectura mudéjar a Lumbreras para que se basara en esos modelos. Durante varios días, el constructor estudió detalles, formas y sobre todo, el estilo. De ahí desprendió un diseño propio. Lumbreras, que si bien, no era un arquitecto de carrera, en la práctica se desempeñaba como uno. Diseñó y dibujó el modelo de la casa. Calculó las medidas y también se dio a la tarea, junto con un hojalatero, de realizar los moldes para los profusos ornamentos de la casa.

Al paso de los años, la casa ubicada en Abasolo y Colón, fue reconocida por propios y extraños como un emblema de Torreón. Había admiración y reconocimiento por la llamada popularmente “Casa Morisca” o también, “Casa Alhambra”. Este último nombre sería retomando popularmente porque en la década de 1970, se instaló ahí un restaurante con ese nombre. Al tener acceso ahora también al interior, los habitantes de la ciudad conocieron los numerosos y delicados detalles que lo adornaban: pisos de mosaico, tramas repetitivas en las paredes e incluso los techos finamente ornamentados.

Hacia finales de los años 70, se tuvo la intención de crear un instituto de cultura que estuviera ubicado en el inmueble, pero no se recabaron los recursos suficientes. Cuando esto sucedió, la casa fue adquirida por otro particular que tuvo como finalidad comprar un terreno comercial, no una casa y mucho menos un patrimonio.  El nuevo dueño decidió destruirla para levantar ahí una nueva construcción, y es así que en 1981, ante la indignación y protesta de ciudadanos, la casa fue destruida sin quedar documentos que indiquen si las autoridades intentaron evitarlo.


 


EMILIO HERRERA: “EN DEFENSA DE LA ALHAMBRA” (PERIÓDICO “EL SIGLO DE TORREÓN” 8 DE DICIEMBRE DE 1981)

“Pero son miles de torreonenses los angustiados que, confusos, quisieran hacer algo para salvar de la demolición el singular edificio, saber qué hacer, a quién recurrir; que sienten que ese inmueble es patrimonio de la ciudad y que, como tal, debe ser preservado para la posteridad. Es parte de nuestra prosapia, de nuestra ascendencia , de nuestro linaje, de nuestra manera de ser, de pensar, de sentir. Puede ser bonito o feo, gustar o no gustar, funcional o no, encajar en este estilo arquitectónico o en aquél o en ninguno, pero, por encima de todo, habla del carácter de nuestros hombres en la época en que fue construido, o de la Idiosincrasia de uno de los habitantes de Torreón; de su desprendimiento, de su vanidad, de su soberbia, qué sé yo, pero, algún día , un torreonense amante de su ciudad, sensible y estudioso, parado frente al edificio o visitándolo, lo encontrará cargado de historia y descubrirá muchas cosas que nosotros, cegados por la contemporaneidad somos incapaces de ver. Todo torreonense amante de su ciudad, todo Club de Servicio, toda Cámara , todo Grupo de Profesionistas, todo Sindicato, todo Partido Político, todo mundo debe oponerse a que este acto destructivo se consume!”

 


FAUSTINO MORALES ARREOLA: “TODO POR EL PROGRESO DE TORREÓN” (PERIÓDICO “EL SIGLO DE TORREÓN”, 4 DE ABRIL DE 1984)

 “La supuesta famosa y fetichista casa de la Calzada Colón y Abasolo… a veces vemos nuestros sueños destruidos, pero en la actualidad no se vive de sueños, sino de realidades; en relación a la casa de Calzada Colón y avenida Abasolo, conocida mejor como "La Alhambra", fue sueño de muchos el querer que se quedara como un monumento a la nada, puesto que ningún interés histórico tiene y menos un interés regional, si bien es cierto fue una casa de un estilo distinto a las casas que se construyen en la Comarca Lagunera, pero también es cierto que ninguna utilidad tenía y sí por el contrario estaba y está gravada por muchos impuestos, pagos inoperantes, luz, agua y drenaje, conservación, limpieza y otros tantos, lo que equivale a decir que en el caso se trata de un Elefante Blanco que no sirve de nada , "vaya", ni siquiera de buena suerte, pues es sabido por todo lagunero que los negocios que trata ron de producir en dicha casa siempre fueron a la quiebra. Torreón no puede detener su progreso y la casa falsamente llamada morisca y como otros la describen de simple fachaleta de utilería, no puede detener el avance que significa un edificio funcional, alumbrado y acondicionado a las necesidades propias de la ciudad.”

 


 

IDENTIDAD, CONSERVACIÓN Y MEMORIA

El historiador, o una institución cultural como un museo, no pueden evitar la destrucción del patrimonio, ya sea por la ignorancia de los  particulares, intereses comerciales que suelen arrasar con todo o la indolencia de las autoridades.

Sin embargo, sí están llamados a conservar  la memoria, incluso, a reconstruirla desde las cenizas. Con esta exposición, el Museo Arocena busca preservar la dignidad de la memoria, con la modesta esperanza de que mañana, habrá de conservarse nuestra historia e identidad.

  • 2006 - 2007
  • 2008 - 2009
  • 2010-2011
  • 2012 - 2013
  • 2014 - 2015
  • 2016 - 2017
  • 2018 - 2019
  • Rostros y Tradiciones de México. Colección ING

    Rostros y Tradiciones de México. Colección ING Apasionante recorrido por los tipos humanos, las costumbres y las tradiciones mexicanas que han contribuido a forjar nuestra identidad. En esta exposición observamos cinco momentos históricos – artísticos representativos de la plástica mexicana, desde el despertar del nacionalismo, con la pintura costumbrista del siglo XIX y la consolidación de la plástica revolucionaria en la década de 1920, hasta las obras de aquellos artistas que han llevado la mexicanidad a la máxima expresión del arte moderno. Obra de: Diego Rivera, Roberto Montenegro, José Clemente Orozco, Carlos Orozco Romero, Frida Kahlo, María Izquierdo, Federico Cantú, José Chavez Morado, Raúl Anguiano, Luis Nishizawa y Jesús Reyes Ferreira, entre otros.
  • Dialogos con la pintura Latinoamericana. Colección FEMSA

    Dialogos con la pintura Latinoamericana. Colección FEMSA Un recorrido sobre la pintura de nuestro continente desde 1914 hasta finales de los años setenta, un periodo crucial en la asimilación de las vanguardias artísticas europeas y la posterior adaptación de los ideales plásticos a las realidades latinoamericanas. La curaduría de esta muestra fue realizada por el maestro Javier Moyssen, reconocido experto en la colección FEMSA, quién seleccionó 61 magnificas obras de artistas de talla internacional, como Alberto Gironella, Carlos Mérida, Roberto Matta, Fernando Botero, Leonora Carrington, Joaquín Torres García, Jose Luis Cuevas, Leonor Fini, Arnaldo Coen, David Alfaro Siqueiros, y Diego Rivera, entre otros.
  • Preámbulo I. Arte contemporáneo mexicano

    Preámbulo I. Arte contemporáneo mexicano Muestra colectiva sobre los últimos veinticinco años de la producción plástica en México. Los artistas interpretan nuevas formas de representación plástica cercanas a las corrientes artísticas que han impactado en los siglos XX y XXI como el expresionismo, el arte abstracto, el arte conceptual, la neofiguración y el realismo. Se presentan obras de Francisco Castro Leñero, Daniel Lezama, Estrella Carmona, Betsabé Romero, Ricardo Mazal, Roberto Parodi, Julio Galán, Roberto Cortázar, Mónica Castillo, Germán Venegas, Boris Viskin y Victor Rodríguez, entre otros.
  • Pintura del país vasco Siglo XX. Colección Arocena.

    Pintura del país vasco Siglo XX. Colección Arocena. A principios del siglo XX, el País Vasco vio reanimado el debate cultural. Entonces, los pintores plasmaron el orgullo que el pueblo vasco manifiesta por sus fiestas y sus tradiciones. Los paisajes son fieles a la aislada geografía y los retratos reflejan la fuerza de carácter de sus habitantes. Los pintores vascos deliberadamente modernizaron estas temáticas a través de las estéticas contemporáneas. Estas obras reflejan vanguardias europeas como el simbolismo, el fauvismo y el neocubismo; a la vez que muestran influencia de otros pintores españoles como Ignacio Zuloaga y Joaquín Sorolla.
  • Los rostros de Cristo. Creación e interpretación artística virreinal

    Los rostros de Cristo. Creación e interpretación artística virreinal En los siglos XVII y XVIII, la creación artística de la imagen de Cristo osciló entre el ideal renacentista de la belleza clásica y el naturalismo propio del arte barroco. Los pintores tomaron elementos de los tratados de arte de su época, los relatos bíblicos, los evangelios apócrifos, la tradición popular y las visiones de los místicos para resolver la representación pictórica. En el caso de la Nueva España, el realismo y la emotividad fueron los recursos plásticos más empleados para representar la humanidad de Cristo en sus momentos de martirio y así motivar la reflexión de los fieles. En esta exhibición podremos observar cómo los artistas novohispanos tomaron los relatos bíblicos, la tradición popular, las visiones de los santos y los tratados de arte para crear distintas posibilidades sobre la representación de Cristo, enriqueciendo así la expresión plástica del culto.
  • México pintoresco. Hugo Brehme.

    México pintoresco. Hugo Brehme. pintoresco. Hugo Brehme. Para el fotógrafo viajero quizá no exista un país que sea tan fascinante y propicio para el descubrimiento artístico como lo es México. Su influencia es indeleble en la obra de Manuel Ávarez Bravo, Gabriel Figueroa, Luis Márquez Romay y los hermanos Casasola, fotógrafos nacionales que también capturaron el poderío del paisaje mexicano y la grandeza de sus habitantes. El México que encontraron entonces era una nación en pleno proceso de construcción que, a través de los ojos extranjeros de Brehme y sus contemporáneos, aprendía a reconocerse a sí misma. Hugo Brehme puede ser considerado a la vez como el primer fotógrafo moderno de México, y el último representante de una vieja guardia, de una mirada decimonónica. Después de los artistas viajeros de siglo XIX, Brehme vuelve sobre sus pasos y nos ofrece imágenes evocadoras que actualmente mueven el inconciente colectivo de esta nación.
  • La flor y el abanico. Retratos de damas mexicanas.

    La flor y el abanico. Retratos de damas mexicanas. La flor y el abanico es una mirada crítica sobre la condición social de las mujeres a través de la pintura de retrato femenino en los siglos XVIII y XIX, principalmente. Las damas retratadas, además de adoptar las correspondientes actitudes rígidas y contenidas típicas del retrato en esa época, sostienen en sus manos objetos como flores, pañuelos y abanicos. Estos elementos en apariencia cotidianos, se encuentran asociados simbólicamente a pautas sociales del comportamiento femenino en el tránsito entre los dos siglos, cualidades como el decoro, la honestidad y la virtud. La exhibición cuestiona si la sociedad mexicana era tan acartonada y artificial como aparece en estos retratos. ¿Son verdaderos espejos de virtud femenina o imágenes diseñadas a partir de un rol socialmente construido?
  • 1
  • Objeto y narración. Colección FEMSA

    Objeto y narración. Colección FEMSA Exhibición que alude a dos características presentes en la mayor parte de las obras producidas desde los años ’80 hasta la fecha. Primera, el paulatino abandono de la pintura abstracta a favor de la representación del objeto concreto; y segunda, el retorno igualmente precavido de lo literario, de una historia que contar. Ambas características fueron asumidas plenamente por la pintura y la escultura. Además, éstas se fusionaron en las instalaciones y otros soportes, lo que originó una nueva realidad en las artes visuales. La presente muestra colectiva incluye más de 40 obras de Paula Santiago, Jan Hendrix, Carlos Amorales, Juan Carlos Merla, Patrick Pettersson, Víctor Rodríguez, Gerardo Azcúnaga y de colectivos como el Grupo Semefo, entre otros destacados creadores.
  • Horizontes. Pasión por el paisaje. Colección ING

    Horizontes. Pasión por el paisaje. Colección ING Horizontes. Pasión por el paisaje abarca siglo y medio de pintura. La pintura de paisaje ha demostrado ser una verdadera pasión en la historia de nuestro país. A través de sus distintas manifestaciones, ha simbolizado la identidad social y las distintas expresiones del carácter nacional, el cual se desdobla en las variadas formas de hacer pintura de paisaje: como una certidumbre o como una indagación. Como certidumbre, el paisaje ha sido un mecanismo de representación directa de la realidad. Como indagación, el paisaje cuestiona esta realidad para expresarse a través de lenguajes vanguardistas y la propia subjetividad creativa del pintor.
  • Preámbulo II. El lenguaje del cuerpo.

    Preámbulo II. El lenguaje del cuerpo. Del 29 de febrero al 17 de agosto, 2008.

    Exhibición que nos sugiere abandonarnos libremente a la exploración del cuerpo humano llevados por el camino de la expresión artística sin límites. Esta muestra colectiva, en la que participan más de 50 artistas contemporáneos mexicanos, expone la entidad física del ser humano como objeto de obsesión, inspiración, compulsión y reinterpretación plástica. Artistas: Eric Pérez, Agustín Portillo, Andrés Basurto, Víctor Rodríguez, Luis Fracchia, Daniel Lezama, Gerardo Suter, Betsabé Romero, Patricia Soriano, Javier Marín, entre otros.
  • Encantos de Oriente. Porcelana china en la colección Arocena.

    Encantos de Oriente. Porcelana china en la colección Arocena. Del 15 de mayo al 2 de noviembre, 2008.

    Históricamente, la porcelana es uno de los productos chinos de exportación que más fascinación han despertado en Occidente. Desde sus primeros viajes de exploración y comercio, los europeos se maravillaron con su armónica combinación de resistencia, colorido y delicadeza; cualidades que las manufacturas occidentales no pudieron imitar sino hasta el siglo XVIII. En esta exhibición se realiza un recorrido de ida y vuelta entre Asia, Europa y América a través de destacados ejemplos de la porcelana china de exportación y la porcelana europea con marcada influencia oriental conocida como chinoiseries. Todas las obras exhibidas forman parte de la colección del Museo Arocena.
  • Travesías. Cartografíapara para entender el mundo.

    Travesías. Cartografíapara para entender el mundo. Los mapas son la representación en papel de la extraordinaria aventura que ha significado para el hombre el reconocimiento de mares y continentes. Cada uno puede considerarse como una imagen del fluir histórico, el testimonio del avance del espíritu crítico o de la persistencia de un error.

    La cartografía ha desempeñado un rol estratégico en áreas tales como la exploración, la guerra, la economía y la ciencia. Contar con el conocimiento geográfico y los mapas que lo prueban, ha sido fuente de prestigio y de poder para sus poseedores. Los hombres de ciencia que elaboraron los mapas también fueron artistas, pues a los elementos científicos de la representación añadieron un profundo sentido estético para la elección de símbolos, dibujos y colores. Así pues, el mapa es producto de una ciencia y a la vez una obra de arte.
  • Graciela Iturbida. Un viaje al centro de sí misma.

    Graciela Iturbida. Un viaje al centro de sí misma. Graciela Iturbide: un viaje al centro de sí misma nos conduce hasta el epicentro creativo de esta excepcional fotógrafa mexicana. La exhibición busca mostrar con gran contundencia su lado más introspectivo y a la vez universal, esto a través del diálogo que se establece entre la obra de Graciela y la de otros dos grandes de la fotografía contemporánea: Christer Strömholm y Josef Koudelka. El conjunto nos confronta directamente con el complejo universo de la artista, sus influencias, fuerza visual y obsesiones íntimas.

    La selección fue realizada por la misma fotógrafa a partir de su propia colección, donde las fotografías de Strömholm y de Koudelka fueron regalos personales de los autores a Graciela Iturbide.
  • 1
  • Sarapes Nacionalistas

    Sarapes Nacionalistas Del 10 de diciembre, 2011 al 1 de abril, 2012.

    El Museo Arocena en colaboración con el Instituto Coahuilense de Cultura, a través del Museo del Sarape y Trajes Mexicanos de Saltillo, tiene el honor de presentar Sarapes nacionalistas, una destacada exposición temporal que tiene como principal mérito el reunir por primera vez en un mismo espacio una importante y representativa selección de textiles, todos ellos de incalculable valor histórico, simbólico y artístico. El sarape es capaz de evocar en nosotros los más altos sentimientos de fervor y orgullo patrióticos. En su trama se han tejido con inigualable pericia los sueños y quimeras de una nación que ha logrado encontrar sentido, inspiración y unidad en la belleza de sus grecas y colores que, como vistoso y equilibrado conjunto, representan la alegría y diversidad del alma nacional.
  • Double Exposure / Doble Exposición. Colección FEMSA

    Double Exposure / Doble Exposición. Colección FEMSA Del 5 de agosto al 6 de noviembre, 2011.

    Esta exposición recoge un periodo de la pintura mexicana conocido como La Ruptura. Los antecedentes y legados de este movimiento están representados por sus protagonistas, quienes fueron retratados por importantes maestros de la fotografía mexicana como Manuel Álvarez Bravo, y extranjeros como Edward Weston y Bernard Silverstein. Los retratos aquí expuestos forman parte de un acervo fotográfico importante, por cuanto reúne la obra de dos maestros: el fotógrafo y el artista plástico. Son en apariencia pequeños fragmentos de papel que, sin embargo, nos introducen con fascinación a grandes momentos, tanto de la plástica como de la fotografía en nuestro país.
  • Moctezuma II. Museo Británico de Londres & Museo del Templo Mayor

    Moctezuma II. Museo Británico de Londres & Museo del Templo Mayor La exposición Moctezuma II se inauguró en el Museo Británico de Londres con un enorme éxito a fines del 2009. Un año después, se presentó con gran aceptación en el Museo del Templo Mayor de la Ciudad de México. El Museo Arocena es la sede final en la itinerancia de esta magnífica exhibición.

    La muestra propone un acercamiento a la fascinante civilización azteca y a la figura del que fuera su último gran emperador. Una gran cantidad de piezas presentan una narrativa biográfica de Moctezuma, el guerrero prehispánico que heredó el imperio y construyó un nuevo palacio en su capital, Tenochtitlán.

    El linaje de Moctezuma, sus campañas militares, su política expansionista, sus proyectos arquitectónicos, el misterio sobre su muerte están representados en la muestra, así como una pormenorizada reconstrucción de la corte azteca. Esta muestra da relevancia al papel del soberano como dirigente de una civilización compleja y sofisticada, sus logros económicos y militares y comerciales, y sus ritos y costumbres.
  • Preámbulo III: expresión sobre papel

    Preámbulo III: expresión sobre papel Como soporte del arte y la escritura, el papel ha ofrecido a los creadores mexicanos distintas cualidades expresivas que han sido exploradas desde el siglo XX y hasta principios delXXI. Con el objetivo de abrir el panorama contemplativo hacia estas expresiones artísticas, Preámbulo III tiene el gusto de exhibir obra sobre papel de grandes maestros como Diego Rivera, Pablo O’Higgins, Francisco Toledo y Pedro Friedeberg. Junto a éstas se seleccionaron también piezas realizadas por artistas jóvenes y emergentes mexicanos como Daniel Alcalá, Carlos Santos, Pedro Diego de Alvarado y Marcos Castro, dando forma así al gran todo que es la tradición de la gráfica y el dibujo en nuestro país. Esta muestra es la tercera parte del ciclo de exposiciones iniciado con Preámbulo I y continuado en Preámbulo II, una tríada dedicada a llevar a nuestro público lo mejor de la colección Pinto Mazal.
  • De puño y letra. Antonieta Rivas Mercado y su tiempo

    De puño y letra. Antonieta Rivas Mercado y su tiempo Antonieta Rivas Mercado (1900-1931) fue posiblemente la primera mujer moderna de México. Su padre, el arquitecto Antonio Rivas Mercado, es célebre por haber sido el artífice de la Columna de la Independencia, popularmente conocida como “El Ángel”. Inquieta, apasionada y cosmopolita, en pocos años fundó un teatro de vanguardia, la orquesta sinfónica nacional y fue colaboradora en la campaña presidencial de José Vasconcelos. El haber terminado con su propia vida a los escasos 30 años de edad, nos hace pensar en lo que hubiera sido capaz si hubiera elegido otro destino. En esta muestra se exhiben documentos, cartas, fotografías, libros y objetos personales que ilustran la vida de la familia Rivas Mercado y de sus contemporáneos.
  • Abstracto 02. Colección ING

    Abstracto 02. Colección ING Del 22 de enero al 6 de junio, 2010.

    Abstracto 02 trata la manifiesta impetuosidad de los artistas mexicanos hacia finales de los años sesenta y a principio de los setenta que buscaban asumir una postura cosmopolita frente al mundo del arte a través de un lenguaje plástico novedoso. Es en esas décadas que la pintura mexicana ofrece un camino abierto a los colores, formas y geometrías del arte abstracto. La muestra está compuesta por 39 obras, entre pintura y escultura, de importantes representantes del arte abstracto en nuestro país como: Fernando García Ponce, Gabriel Macotela, Luis López Loza, Manuel Felguérez, Pedro Coronel, Rufino Tamayo, Vicente Rojo y Sebastián, entre otros creadores.
  • 1
  • 2
  • Scriptum. El arte de escribir en la Colección Arocena.

    Scriptum. El arte de escribir en la Colección Arocena. De febrero a diciembre, 2013

    Recordemos un momento cómo en otras épocas la pausa y el arte fueron esenciales para el ejercicio de la escritura a mano. El papel, la tinta, la pluma o el sello: todos estos elementos fueron en algún momento fundamentales para comprender el arte de escribir. Ellos, junto con las cajas que los contenían, o los escritorios donde se utilizaban son los protagonistas de esta exhibición. Saber más
  • México en Plata: Cinco Siglos de identidad compartida

    México en Plata: Cinco Siglos de identidad compartida Del 23 de marzo al 5 de agosto, 2012.

    El Museo Arocena tuvo el honor de presentar México en plata: cinco siglos de identidad compartida, una magna exposición temporal que tuvo como principal objetivo celebrar la identidad mexicana a través de las más altas manifestaciones artísticas alcanzadas en este noble metal.

    La plata es el alma de México. Su sola mención evoca en quien la escucha conceptos como ambición, riqueza y Saber más
  • Flor Garduño. Trilogía

    Flor Garduño. Trilogía Del 8 de junio al 4 de noviembre, 2012.

    El Museo Arocena en colaboración con el Antiguo Colegio de San Ildefonso tiene el honor de presentar en esta exposición que lleva por título Trilogía, casi 30 años de producción de la fotógrafa mexicana Flor Garduño en tres temas: Bestiarium, Mujeres fantásticas y Naturalezas silenciosas, los cuales serán presentados en dos partes consecutivas. Saber más
  • Mujeres detrás de la lente. 100 Años de creación fotográfica en México 1910 - 2010

    Mujeres detrás de la lente. 100 Años de creación fotográfica en México 1910 - 2010 Del 7 de septiembre al 20 de enero 2013.

    El Museo Arocena se enorgullece en presentar Mujeres detrás de la lente. 100 años de creación fotográfica en México, 1910-2010, magna exposición que surge de la necesidad de reunir y reconocer el trabajo que las fotógrafas han realizado en nuestro país a lo largo de un siglo. Saber más
  • Ofrendas de Vida. Cerámica Prehispánica de Occidente

    Ofrendas de Vida. Cerámica Prehispánica de Occidente De diciembre 2011 a Junio de 2012

    Occidente es un área cultural de Mesoamérica que tuvo su auge en la época prehispánica. Geográficamente, abarcó un territorio muy amplio en la zona de los actuales estados de Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Colima, Nayarit y Sinaloa. Estos pueblos fueron poseedores de una gran diversidad cultural congregada bajo un importante denominador común: la celebración de la vida y el culto a la muerte. Saber más
  • Jorge Marín. El cuerpo como paisaje

    Jorge Marín. El cuerpo como paisaje

    Tenemos el honor de presentar Jorge Marín. El cuerpo como paisaje , primera exposición en el Museo Arocena, exclusivamente dedicada al trabajo escultórico de este reconocido artista de nacionalidad mexicana, pero de presencia y carácter universal.

    La obra de Jorge Marín es comprensible como síntesis y resultado de las tradiciones estéticas de los grandes maestros griegos y renacentistas, pero también de las nuevas formas expresivas que el cuerpo escultórico ha alcanzado desde

    Saber más
  • Blockbuster. Cine para exhibiciones

    Blockbuster. Cine para exhibiciones

    Producida por: CIAC A.C. / Curada por: Jens Hoffman

    Del 21 de Febrero al 6 de Junio, 2013

    La contemplación en la sala de un museo de estas creaciones en video que armonizan las dimensiones de materia, espacio y tiempo en un solo hecho artístico que las trastoca, seguramente será un reto para el espectador, pero también una experiencia transformadora que enriquecerá su noción de las imágenes y los medios de comunicación,

    Saber más
  • 12ª Bienal Internacional del Cartel en México

    12ª Bienal Internacional del Cartel en México El Museo Arocena se enorgullece en participar como sede de la 12ª Bienal Internacional del Cartel en México para goce de nuestro público y formación de nuevas generaciones de diseñadores gráficos que seguramente encontrarán en estas imágenes motivos de admiración, asombro y sobre todo, motivación. Saber más
  • Gruppo78. International Contemporary Art Trieste

    Gruppo78. International Contemporary Art Trieste Fomentando la relación Italia - México
    El Museo Arocena se enorgullece en presentar en el contexto del Puente Internacional de Arte Contemporáneo Italia – México, la exposición Gruppo78 tras su itinerancia en la ciudad italiana de Trieste y en Oaxaca. Saber más
  • Botero 80 años. Testimonios de la Barbarie

    Botero 80 años. Testimonios de la Barbarie El Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, la Secretaría de Cultura y el Museo Arocena dan una calurosa bienvenida al gran pintor colombiano Fernando Botero, el artista latinoamericano más reconocido del mundo. A sus ochenta años el maestro permanece activo y regalándonos imágenes de gran potencia expresiva enlazadas con la realidad social de su país natal. Saber más
  • Nostalgia y accesorios. El fin de un estilo

    Nostalgia y accesorios. El fin de un estilo De noviembre, 2012 a diciembre, 2013

    En épocas pasadas, accesorios como los guantes y el sombrero fueron protagonistas de la moda. A partir de los años sesenta perdieron presencia en la vestimenta, cediendo el paso a nuevos accesorios como el bolso de mano y los teléfonos móviles. La exposición Nostalgia y accesorios. El fin de un estilo profundiza sobre las razones por las que triunfaron las cabezas desnudas y las manos Saber más
  • Román Eguía. Gabinetes de Exploración

    Román Eguía. Gabinetes de Exploración De noviembre, 2013 a enero, 2014

    El Museo Arocena se enorgullece en presentar la exposición individual de Román Eguía, primera monográfica dedicada a un artista lagunero que por su trayectoria y particular visión artística ha prosperado de manera local, nacional e internacional, colocando temas propios de la región lagunera en el escenario de la gráfica global. Saber más
  • Los Desastres Colaterales: Demián Flores / Francisco de Goya

    Los Desastres Colaterales: Demián Flores / Francisco de Goya De octubre, 2013 a enero, 2014

    Una exposición que mediante la paráfrasis y la citación busca resignificar los temas de la guerra y la violencia para un público contemporáneo que sufre el hartazgo de un quehacer artístico con poco compromiso ante su propia realidad. Saber más
  • Francisco Toledo: Libreta de apuntes

    Francisco Toledo: Libreta de apuntes De octubre, 2013 a marzo, 2014

    Muestra conformada por veintiún obras escultóricas y pictóricas así como por la importante serie de ochenta dibujos cuyos referentes creativos nos remiten a universos habitados por seres, objetos y animales que tanto tienen de fantástico como de cotidiano. Saber más
  • 1
  • Arquitectura Art Déco

    Arquitectura Art Déco

    Un estilo internacional en Torreón

    El Museo Arocena se enorgullece en documentar y valorar el patrimonio arquitectónico Art Déco que aún perdura en la ciudad de Torreón. Casas particulares, espacios y edificios públicos construidos entre 1920 y 1940, se asimilaron dentro de esta línea de diseño y arquitectura con resonancia mundial y ecos locales.

    Saber más
  • Imaginería de Ultramar

    Imaginería de Ultramar

    Esculturas de marfil en la Colección Arocena

    El marfil es uno de los materiales más apreciados tanto en Oriente como en Occidente. En Europa, la talla de esculturas en marfil prosperó desde la Época Helenística (siglo III a.C.). Asi mismo, floreció a todo lo largo del Imperio Romano (100 a.C. - 476 d.C.) cuando los escultores contaban con un excelente abasto de materia prima. Aunque durante la Edad Media este material escaseaba en Europa Occidental, la tradición continuó en ciudades como París, Roma y sobre todo en los reinos árabes de la península ibérica.

    Saber más
  • Cuahuitl Presencia tlaxcalteca en La Laguna

    Cuahuitl Presencia tlaxcalteca en La Laguna

    Esta exposición está dedicada a divulgar la influencia e importancia de los tlaxcaltecas en el norte de México, en particular en La Laguna. Los visitantes encontrarán cómo la migración tlaxcalteca a finales del siglo XVI fue fundamental para colonizar y poblar el norte de México. La fundación de nuevas poblaciones en La Laguna estuvo fuertemente marcada por el papel hispano-tlaxcalteca. Su obra fue tal, que en la actualidad podemos reconocer esa herencia cultural en nuestras sociedades.

    Saber más
  • De Mitla a Sumatra / Telares que retoñan

    De Mitla a Sumatra / Telares que retoñan

    Los textiles nos acompañan en todo momento de nuestras vidas: con las prendas de vestir honramos al mismo tiempo lo más divino y lo más profano, con ellos vestimos los momentos cotidianos, y con ellos también celebramos los acontecimientos más importantes. Como reflexión sobre este tema, el Museo Arocena, en estrecha colaboración con el Museo Textil de Oaxaca,  se enorgullece en presentar las exposiciones De Mitla a Sumatra: el arte de la greca tejida y Telares que retoñan: artistas jóvenes del textil.

    Las piezas reunidas ponen de manifiesto el profundo y complejo valor simbólico que tiene la prenda tejida: es el producto del trabajo individual de un artesano, que –cual hilo de su propia existencia- se teje con la labor de sus semejantes a lo largo de diferentes generaciones y naciones, produciendo parte del rico entramado que llamamos cultura.

    Saber más
  • Chartography and Chaos

    Chartography and Chaos

    El inicio del nuevo milenio trajo consigo profundas paradojas para la región lagunera: el crecimiento de las ciudades contrastó con el desplazamiento de miles de personas que buscaron mejores condiciones de vida en otras partes del país y del mundo. Los que se quedaron, optaron por el encierro auto impuesto al interior de sus hogares como única defensa frente a la situación de violencia imperante.

    Saber más
  • 9 acciones. Enrique Ježik

    9 acciones. Enrique Ježik

    El Museo Arocena se enorgullece en presentar 9 acciones. Enrique Ježik, exhibición en la que el artista argentino radicado en México nos comparte nueve intervenciones que discurren en los caminos ambiguos que existen entre la acción, el performance y la obra escultórica, vías que permiten abordar de mejor manera la profunda reflexión social que acompaña a cada una de las piezas que componen esta exposición.

    Saber más
  • La Ida. Esculturas de Teresa Olabuenaga

    La Ida. Esculturas de Teresa Olabuenaga

    Vivimos en el período de la historia en el que más se ha enfatizado la materialidad del cuerpo humano. Hospitales, industrias farmacéuticas, clínicas de belleza o estrategias de nutrición son imperios cimentados en esa esperanza última e ingenua de interrumpir la decadencia y no perecer jamás. Es este momento, cuando más cuidado hemos puesto en nuestra propia presencia corpórea, que es aún más necesaria la reflexión crítica sobre el entretejido biológico que nos conforma; así como sus implicaciones en la relación con nosotros mismos y el entorno.

    Saber más
  • En Bandeja de Plata

    Etiqueta y servicios de mesa en la Colección Arocena

    La importancia de la disposición de la mesa y el protocolo a seguir en el servicio de los alimentos adquirió gran importancia en la misma medida que se propagaba un deseado refinamiento gastronómico derivado de las aportaciones de la cuisine françaisemoderna. En banquetes y comidas de alguna solemnidad, en la práctica de las casas reales y nobles, y por emulación, en los domicilios de las clases altas y la burguesía de los siglos XIX y la primera mitad del XX, la etiqueta y la corrección durante la comida se consideraron sinónimo de buen gusto.

    La Colección Arocena resguarda un importante acervo de platería para servicio de mesa que data principalmente del primer tercio del siglo XX: objetos tan diversos en su forma y función, que sin duda nos transportarán a menús, platillos y usos de mesa pertenecientes a otra época.

    Saber más
  • El Reino de las Formas: Grandes Maestros

    El Reino de las Formas: Grandes Maestros

    Museo Franz Mayer, Museo Nacional de San Carlos y Museo Soumaya.

    Por primera vez se reúnen tres colecciones nacionales de arte europeo en la exposición itinerante El reino de las formas: grandes maestros. Museo Franz Mayer, Museo Nacional de San Carlos y Museo Soumaya. La muestra está compuesta de 60 obras procedentes de talleres de artistas italianos, flamencos, alemanes, españoles, holandeses, franceses, austriacos e ingleses de los siglos XIV al XVIII. Es decir, desde fines del Medievo hasta la pintura dieciochesca surgida en las cortes de Francia borbónica, y que llegó a su fin con el estallido revolucionario de 1789.

    Saber más
  • 13 Bienal Internacional del Cartel en México

    13 Bienal Internacional del Cartel en México

    El Museo Arocena tiene el placer de albergar por segunda ocasión a la Bienal Internacional del Cartel en México, esta vez en su decimotercera edición. El indiscutible éxito de la muestra hace un par de años en nuestra comunidad y la abrumadora aceptación que tuvo por parte del público nos apremia a renovar la labor de cooperación emprendida entre el Museo Arocena y la BICM, continuando así una tradición que deseamos siga por muchas ediciones más.

    La labor incansable que la BICM ha realizado al promover el desarrollo de esta expresión gráfica en nuestro país halla un fuerte eco en el compromiso que tiene el Museo Arocena con la promoción de la cultura y la educación, en esta ocasión, dirigida especialmente a la comunidad lagunera de profesionales y estudiantes del diseño gráfico.

    Saber más
  • La Colección de Pintura del Banco Nacional de México

    La Colección de Pintura del Banco Nacional de México

    El Banco Nacional de México a través de Fomento Cultural Banamex, A. C. y el Museo Arocena presentan la exposición La colección de pintura del Banco Nacional de México. En ella, el visitante podrá apreciar un amplio panorama de la pintura en nuestro país con una selección que incluye destacadas obras del periodo virreinal, una significativa muestra de las creaciones decimonónicas y magníficas piezas de los siglos XX y XXI.

    Saber más
  • 1
  • Del Asado al Asador

    Del Asado al Asador Del asado al asador, una expo que aborda la identidad regional de La Laguna a través de la gastronomía. Porque nada más sabroso, pero al mismo tiempo, nada más material que la comida para conocer la identidad y la historia de una sociedad. Bajo esa premisa, la exposición no habla de todas las comidas, ni pretende hacerlo. Aborda sí, las más representativas en el gusto popular, y sobre todo, aquellas que Saber más
  • BEATRIZ RUSSEK. DRAMA Y TRAMA.

    BEATRIZ RUSSEK. DRAMA Y TRAMA. VESTUARIO PARA ARTES ESCÉNICAS Y MODA CONTEMPORÁNEA MEXICANA El Museo Arocena tiene el orgullo de presentar la exposición Beatriz Russek. Drama y trama, muestra en la que se hace un recuento de la importante labor en el diseño de esta oriunda lagunera avecindada en Oaxaca, tanto en su faceta de diseñadora de vestuario para artes escénicas como la de su incursión en el terreno de la moda. Cuando se realiza con Saber más
  • ELEGÍA DEL ANÁHUAC. PINTURA DE ERIC PÉREZ

    ELEGÍA DEL ANÁHUAC. PINTURA DE ERIC PÉREZ El toponímico Anáhuac nombra al valle de México. No obstante, para Eric Pérez (Ciudad de México, 1972) “Anáhuac” designa tanto un territorio concreto como una idea, es decir, un territorio mental. En Elegía del Anáhuac encontramos ecos de un pasado histórico y artístico que emerge como una presencia fantasmal en nuestros días. Sincrónica y diacrónica a la vez, la pintura de Eric Pérez concentra historia, mito y presente en una síntesis Saber más
  • RECUERDOS DE LA ALHAMBRA. ARQUITECTURA ORIENTALISTA EN TORREÓN

    RECUERDOS DE LA ALHAMBRA. ARQUITECTURA ORIENTALISTA EN TORREÓN INTRODUCCIÓN El Museo Arocena presenta una exposición que documenta y valora el patrimonio arquitectónico en la ciudad de Torreón, bajo influencias orientalistas. Se trata de construcciones realizadas entre 1898 y 1940. Casas particulares, espacios y hasta empresas que reflejaron en Torreón, un estilo moderno y a la vez, una profunda tradición. La muestra presenta la manera en que desde el ámbito local se interpretó un estilo histórico en sus construcciones. Ante Saber más
  • RUTAS DE LA IMAGEN

    RUTAS DE LA IMAGEN CalvarioAnónimo alemánÓleo sobre maderaSiglo XVII Fundación E. Arocena / Museo Arocena Un camino en común es el que ha reunido a las piezas que presentamos en esta exhibición. Estos objetos comparten origen y destino en un trayecto que inicia al ser realizados a partir de modelos diseñados por cinco artistas, y continúa siglos después al conjuntarse como parte de la colección Arocena. Además de una misma ruta, también los hila una función: Saber más
  • MIGUEL CABRERA. LAS TRAMAS DE LA CREACIÓN

    MIGUEL CABRERA. LAS TRAMAS DE LA CREACIÓN Miguel Cabrera fue el pintor novohispano más reconocido de mediados del siglo XVIII. Trabajó para laicos, órdenes religiosas y clero secular; fue nombrado pintor de cámara del arzobispo de México, Manuel José Rubio y Salinas, y alcanzó una holgada posición económica al final de su vida. Para los templos y colegios de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús -uno de sus principales clientes- realizó numerosas obras. La iglesia de Saber más
  • LA ÚLTIMA Y NOS VAMOS. CANTINAS HISTÓRICAS DE TORREÓN

    LA ÚLTIMA Y NOS VAMOS. CANTINAS HISTÓRICAS DE TORREÓN 19 DE MAYO, 2016 – MAYO, 2017 Cientos de negocios han abierto y cerrado sus puertas en el centro de Torreón durante los últimos ciento veinte años. Algunos han logrado tolerar el paso del tiempo, las crisis económicas, el crecimiento urbano desordenado y las modas siempre cambiantes. Tal es el caso de las cantinas históricas de Torreón que, aún hoy en día, resisten como refugio al inclemente calor lagunero y las preocupaciones Saber más
  • El Discurso del Silencio. Pintura de Mónica Fernández.

    El Discurso del Silencio. Pintura de Mónica Fernández. Como parte de su programa de apoyo a la creación artística local, el Museo Arocena presenta en colaboración con la Galería Juárez 2525, la muestra Discurso del silencio. Pintura de Mónica Fernández. Esta exposición individual tiene como objetivo recopilar algunas de las piezas más representativas que esta autora de origen lagunero ha producido en los últimos diez años de su carrera, al tiempo de mostrar un conjunto de obras inéditas de Saber más
  • Una acción artística local con ecos globales

    Una acción artística local con ecos globales Con motivo de su décimo aniversario, el Museo Arocena en colaboración con el artista Julien Casablanca (Córcega, Francia, 1970) lleva a cabo Outings Project, una acción artística local con ecos globales. El Museo Arocena se suma así a una veintena más de instituciones museísticas participantes en los cinco continentes, siendo Torreón la sede en esta ocasión. Outings Project consiste principalmente en sacar las obras artísticas de su contexto tradicional –las cuatro Saber más
  • Ensayo museográfico núm. 2

    Ensayo museográfico núm. 2 El Museo Tamayo presentó en 2015 y 2016 una serie de exposiciones tituladas ensayo museográfico núm. 1, núm. 2 y núm. 3. El objetivo de las muestras fue establecer nuevas bases para comprender y complementar las líneas que conforman una de las colecciones más importantes a nivel nacional: la del propio Museo Tamayo, que reúne arte moderno y arte contemporáneo, en distinción a dos tipos de prácticas y actitudes en la Saber más
  • FERNANDO GARCÍA PONCE. UN IMPULSO CONSTRUCTIVO / EL MUNDO GRÁFICO

    FERNANDO GARCÍA PONCE. UN IMPULSO CONSTRUCTIVO / EL MUNDO GRÁFICO En un texto publicado a mediados de los años cincuenta, el joven pintor José Luis Cuevas describió la Cortina de Nopal que impedía el acceso a nuevas manifestaciones artísticas en el territorio nacional. Esta metáfora ironizaba sobre la imposición artística a la que se veían sometidos los artistas emergentes de su tiempo, en un panorama hasta entonces dominado por una agenda nacionalista embebida por el muralismo mexicano. De esa coerción nació Saber más
  • CONSTRUIR EN LADRILLO. ORÍGENES DE LA ARQUITECTURA EN TORREÓN

    CONSTRUIR EN LADRILLO. ORÍGENES DE LA ARQUITECTURA EN TORREÓN El Museo Arocena continúa su línea de investigación de identidad regional y arquitectura a través de una exposición sobre las primeras edificaciones realizadas en Torreón como población urbana. El protagonista de esta historia es un material tan modesto como resistente: el ladrillo. De esa manera, desde la década de 1880 las construcciones en nuestra ciudad tuvieron como principal material, ladrillos, adobes y madera. A partir de esos materiales, se multiplicaron las Saber más
  • 14 Bienal Internacional del Cartel en México

    14 Bienal Internacional del Cartel en México Como cada dos años, el Museo Arocena se une a los esfuerzos de organizar y presentar uno de los certámenes más importantes de diseño gráfico en nuestro país: la Bienal Internacional del Cartel en México, esta vez en su decimocuarta edición. La rotunda aceptación que ha tenido esta muestra en la comunidad lagunera nos apremia a continuar la cooperación entre el Museo Arocena y la BICM, alentando el desarrollo de esta Saber más
  • Signos de Nuestros Tiempos

    Signos de Nuestros Tiempos Desde el inicio del siglo XXI en todo el mundo se han acrecentado las preocupaciones sobre los temas sociales que han causado serios trastornos afectando la educación de niños y jóvenes,  la percepción de la ética, costumbres y comportamiento y finalmente a la paz mundial. Saber más
  • 1
  • 2
  • Vera Efigie. Retrato Pictórico de Esculturas Devocionales

    Vera Efigie. Retrato Pictórico de Esculturas Devocionales Dada la importancia otorgada a la imagen religiosa en el mundo hispánico, durante los siglos XVII y XVIII se crearon ambiciosas series pictóricas y amplios programas iconográficos para iglesias y conventos, además de estampas impresas, medallas y relicarios destinados a la devoción privada. En su conjunto, sin importar su dimensión o soporte, estas imágenes cumplían con el objetivo de sacralizar la vida cotidiana más allá de los altares.   Saber más
  • La Vida Inmóvil. Naturalezas Muertas

    Parece una idea simple: flores, frutos, vasijas, animales y diversos objetos expuestos en una mesa. Artistas de diversas latitudes y periodos históricos, sin embargo, mostraron el sentido que esta idea podía tener, el retrato de una serie de objetos estáticos cuyo mensaje (de ahí su fuerza) es el detener el paso del tiempo. La selección de obra reunida en esta muestra propone una guía para comprender el desarrollo del género desde Saber más
  • GOLES Y PASIONES. 11 DÉCADAS DE FUTBOL EN MÉXICO

    El Museo Arocena se enorgullece en albergar la magna exposición Goles y Pasiones. 11 décadas de Futbol en México que fuera gestionada en fructífera colaboración con el Museo del Objeto del Objeto MODO de la ciudad de México. La muestra reúne poco más de mil objetos que dan cuenta de la historia del balompié en nuestro país, además de poner el necesario acento en la larga afición y práctica futbolera existentes Saber más
  • TRÍADA. OBRA EN PLATA DE JORGE MARÍN

    El Museo Arocena y el Estudio Jorge Marín se complacen en presentar el resultado de la colaboración entre Jorge Marín, uno de los mayores exponentes del arte figurativo en nuestro país, con la firma mexicana de diseño en plata TANE, que desde 1970 inició su colección Arte Objeto y a lo largo de los años ha invitado a prestigiosos artistas a crear piezas en este preciado metal. La pieza resultante, Tríada, Saber más
  • PULSO. BITÁCORA GRÁFICA DE MANOLO COCHO

    PRESENTACIÓN Pulso es una bitácora gráfica de viaje. Selección de materiales impresos provenientes de diferentes centros urbanos a nivel internacional; ensamblados, intervenidos, manipulados, digitalizados y replanteados como propuesta artística. El título proviene de la analogía entre el latido intermitente de las arterias del cuerpo y las palpitaciones provenientes de la cultura global contemporánea. Esta semejanza es llevada al plano de lo formal por Manolo Cocho (Ciudad de México, 1968) que nos Saber más
  • A LA HORA DEL TÉ

    ESTAMPAS SOBRE CUENTOS INGLESES Adelantándonos al gran festejo del diseño gráfico que realizamos cada dos años con la Bienal Internacional de Cartel en México, que en esta ocasión tiene a Inglaterra como país invitado, presentamos un pequeño sorbo anticipado con A la hora del té. Estampas sobre cuentos ingleses, una exposición que homenajea a este género literario de la mano de 36 ilustradores mexicanos. Deja que tu imaginación siga al conejo Saber más
  • 15ª BIENAL INTERNACIONAL DEL CARTEL EN MÉXICO

    Como cada dos años, el Museo Arocena suma su liderazgo al de otras personas e instituciones para organizar y presentar uno de los certámenes más importantes de diseño gráfico en nuestro país: la Bienal Internacional del Cartel en México (BICM), esta vez en su décima quinta edición, que cuenta con Inglaterra como país invitado. La gran aceptación que ha tenido esta muestra en nuestra comunidad presencial y virtual apremia a continuar Saber más
  • ARTE/SANO

    El Museo de Arte Popular de la Ciudad de México y el Museo Arocena presentan, por primera vez en esta sede, la quinta edición de una muestra que acorta las distancias entre artesanos y artistas. Un proyecto que comenzó hace diez años, enriquecido en el camino por las aportaciones integradas mediante la ingeniosa y natural fórmula de sumar oficios y conocimientos amalgamados para formular una propuesta incluyente y armoniosa. Esta exposición Saber más
  • SATURNINO HERRÁN

    PRESENTACIÓN DEL MUSEO AROCENA Con el movimiento de renovación de las artes conocido como modernismo, los pintores mexicanos de las últimas dos décadas del siglo XIX se apropiaron de las premisas estéticas internacionales que auspiciosamente orientarán la producción artística del XX, lanzándose de lleno en una experimentación formal e iconográfica de la que Saturnino Herrán fue significativo precursor y estandarte. Su prematuro fallecimiento, el 8 de octubre de 1918, significó para Saber más
  • TERRITORIOS DE LA MEMORIA 1985 – 2019

    Presentación A partir de la década de los ochenta, la crisis en la noción de progreso de México relacionada a la proverbial modernización del país transformó al futuro en algo impenetrable y al pasado en un espejo humeante. En este sentido, la contemplación de las artes visuales del periodo tiene la capacidad de comunicar más del cómo se ha constituido lo individual, lo social y lo histórico en nuestro país antes Saber más
  • SE BUSCAN. RETRATOS INÉDITOS DE MANUEL ÁLVAREZ BRAVO

    INTRODUCCIÓN Algo más de cinco años duró la catalogación de los negativos en el Archivo Manuel Álvarez Bravo. Durante este tiempo, además de célebres retratos de este referente de la fotografía mexicana del siglo XX, surgieron a la luz retratos de personajes desconocidos, seres silenciosos pero expresivos cuyas identidades reclamaban escapar del anonimato. Saber más
  • BIENAL DE CARTEL

    Como cada dos años, el Museo Arocena apoya esta promoción de la Bienal Internacional del Cartel en México al organizar y presentar a través de su alianza de varias ediciones, uno de los certámenes más importantes de diseño gráfico en nuestro país. Esta vez, en su decimosexta edición, cuenta con Alemania como país invitado. La gran aceptación que ha tenido esta muestra en nuestra comunidad, donde participan creadores de 85 países Saber más
  • 1

Copyright © 2021 Museo Arocena Todos los Derechos Reservados