Anexo Edificio Russek

Primer nivel

Inauguración: Jueves 26 de agosto, 7:00 p.m.
Aforo limitado a 100 personas.

Esta colección fotográfica es una invitación a un mundo casi desconocido: el de la Sierra Alta de Sonora, al noroeste de México. Werner Segarra (Puerto Rico, 1966) ha vivido desde 1982 entre estos modernos vaqueros y vaqueras sonorenses. Compartió sus alimentos, faenas cotidianas, celebraciones y tristezas. De este inmenso proyecto se seleccionaron sesenta imágenes y tres videos documentales, además de la música original, composición de Leo López.  La muestra se divide en tres núcleos temáticos que atienden a distintos ángulos de la vida en la Sierra Sonorense: El Paisaje, Retratos y La Faena. Las imágenes que componen Vaqueros, además de testimonio y registro, constituyen una destacada aportación a la historia de la fotografía a nivel mundial.

 

Rincón de Guadalupe. Padre Mauro Ríos Leyva. Nácori Chico, 2017

Las tres Marías.
Huásabas, 2012

En que Chente Dorame.
Hueverachi, Huásabas, 2013

 

El proyecto abarca 20 años de imágenes que reflejan la esencia humana y las tradiciones de este rincón sinuoso de México. Con el tiempo, cultivé una relación íntima con el pueblo y su gente, lo que me permitió capturar el ambiente de una manera que sería difícil para alguien que fuera simplemente de paso. Como resultado, puedo usar mi fotografía para contar una historia que entrelaza todos los aspectos del mundo del vaquero norteño: la familia, religión, tradiciones, cultura, trabajo y animales.

Pepe, Nicanor Acuña Galaz.
La Cega, Huásabas, 2011

 

En mi último trabajo para este proyecto, me he centrado en fotografiar a los vaqueros en un retrato estilo arquitectónico, posando en su entorno natural y rodeados por los elementos de su trabajo. Esas cosas que, en parte, los identifican como vaqueros, y de la que se enorgullecen tremendamente. Estos retratos no pretenden ser realistas en un sentido periodístico, en cambio, son momentos reales de cómo los vaqueros se ven a sí mismos.

Para este proyecto, he contratado a un compañero artista, Leo Lopez, para crear música, letras y poemas cortos al estilo de la Música Norteña para acompañar la historia visual, proporcionando así a la audiencia una experiencia más profunda. Al invocar este estilo de música y de comunicación mas antiguas, Leo está preservando y transmitiendo la historia del tradicional vaquero norteño.

Como hijo de alemana y puertorriqueño, viví mi infancia y adolescencia en varios países por todo el mundo, lo que ayudó a influir y cultivar mi sensibilidad artística y respeto por las diversas culturas. Fue de adolescente que me sumergí por primera vez en Huásabas como estudiante de intercambio, y con el tiempo se ha convertido en un lugar donde puedo expresar libremente mis sentimientos visuales al compartir mi amor y respeto para este lugar que los vaqueros llaman: hogar.

Werner Segarra (puertorriqueño, n. 1966)

 

 

 

 

Mamo.
La Sabañilla. Huásabas, 2012

 

La cronología de las fotografías tomadas por Werner Segarra a lo largo de 40 años nos muestra una primera fase donde el artista, en medio de una fascinación personal, descubrió el mundo del vaquero de la Sierra Alta de Sonora, y lo compara con la figura emblemática del vaquero de las historietas con el que siempre soñó de niño. También nos muestran una segunda fase en la que, después de años de recopilación de imágenes y tradiciones, de vivir en la región, y de experiencias personales, Segarra se muestra a sí mismo como uno más de ellos, y les presenta a los vaqueros como todólogos, capaces de todo; pero también, infravalorados, hasta por ellos mismos y, además, a punto de extinguirse.

 

En casa de Tiófila Sánchez Quijada.
Huachinera, 2016

.

Patricia en que los corrales de Cevero.
Huácora, Granados, 2013

 

Así es como en cualquier cultura, ésta, fue alcanzada por la modernidad y la globalización. El vaquero como todos lo concebimos ha reemplazado el caballo por el cuatrimoto, el sombrero por la gorra, la tehua por el tenis, el radio por el celular…

Sin embargo, lo invaluable de este trabajo es el legado cultural, la evidencia fotográfica que muestra todo aquello que pronto desaparecerá y que quizás solo hubiera quedado en la memoria de los que ahora, aún están.

 

 


 

Recursos

 

 

Copyright © 2021 Museo Arocena Todos los Derechos Reservados