MAYO 2017: Catálogo 14 Edición BICM / 25 años BICM

 

Cuando hablamos de metáforas pensamos en literatura, en poesía. La retórica dice que consisten en la comparación de dos términos que aparentemente no guardan relación alguna. Se toman elementos de campos semánticos distintos para generar otro significado, esto es, un tercer sentido. Un lector puede identificar en un texto, en la combinación de palabras, una o varias metáforas.

En la lectura visual, y con ello me refiero a la lectura de imágenes –aunque en sentido estricto las letras que forman palabras también lo son–, sucede muchas veces este mismo fenómeno, sin que lo llamemos así: metáfora. El lenguaje visual, en múltiples ocasiones, hace uso de este doble sentido, precisamente tomando dos conceptos o campos, empleando la carga de significado que ya tienen culturalmente, y ofreciendo un tercer mensaje que el observador puede advertir.

En la exposición 14 Bienal Internacional del Cartel en México se pueden disfrutar de los mensajes que presenta cada una de las propuestas y que, invariablemente, se expresan en un lenguaje figurado, con herramientas propias del diseño. ¿Qué mensaje da un cartel con la cara de Nezahualcóyotl, en la versión del billete de 100 pesos, con unos lentes grandes de pasta y una playeras de mangas beisboleras de tres cuartos para la conmemoración del Día Internacional de La Lengua Materna? ¿Qué mensaje pretende un cartel sobre migración en el que aves volando delinean el mapa de América y Europa?

Además de, por supuesto, la combinación de colores, tipografías, ilustraciones, gráficos y los demás elementos que componen un cartel, lo más emocionante en el ejercicio de apreciar esta exhibición es el proceso interpretativo en el que es esencial la mediación cultural. Un juego intertextual en todos sus aspectos, y en el que, a diferencia de lenguaje escrito o hablado que se vale de un idioma como código, el visual logra la universalidad: todos los lectores pueden ser capaces de entenderlo.

 

Uno de los jurados de esta 14 edición, Aram Huerta, estará de visita en el Museo Arocena, del 21 al 23 de junio, impartiendo un Taller de elaboración de carteles. Desde el museo nos causa alegría porque además de haber sido nuevamente sede de la exhibición, coorganizador del evento y coeditor del Catálogo, por segundo año consecutivo se entrega de parte de la Fundación E. Arocena una de las medallas a los carteles premiados. Por cierto, la exposición 14 BICM seguirá en el edificio Russek hasta el 31 de julio.

Y para apreciar una y otra vez cada cartel se queda con nosotros el Catálogo y una edición especial por los 25 años de la BICM. Ambos están a la venta, junto a divertidos souvenirs dedicados a la bienal como cuadernos, bolsas y posters, y mejor aún, ambos podrán consultarse en la Biblioteca Zenaida Arocena, en el primer piso del museo.

La edición del Catálogo 14 BICM contiene un apartado en el que se da voz a los convocantes y a los jurados, y se divide en las categorías de la convocatoria: A Mejor cartel 2014-2016; B Cartel por los derechos humanos de las personas en la migración; C Carteles de imagen editorial; D Carteles por la conservación de la diversidad, y un capítulo en especial con una colección de carteles sobre el centenario de La metamorfosis de Franz Kafka. Vestigio de un sueño intranquilo. Cabe decir que esta última parte (tanto carteles como textos) es altamente recomendable, y es la única que no está en la exposición vigente. Por su parte, el libro de los 25 años BICM es una fiesta de imágenes, fotografías y textos de quienes han sido parte de uno de los más importantes eventos del diseño internacional en México, cuya prioridad sigue siendo promover la cultura del diseño, y que considera al cartel como una herramienta indispensable en el desarrollo sociocultural, de las artes, y de la vida social y política.  

 

Por: Ruth Castro Parada  / Biblioteca

 

Copyright © 2021 Museo Arocena Todos los Derechos Reservados