Blockbuster. Cine para exhibiciones

Producida por: CIAC A.C. / Curada por: Jens Hoffman

Del 21 de Febrero al 6 de Junio, 2013

La contemplación en la sala de un museo de estas creaciones en video que armonizan las dimensiones de materia, espacio y tiempo en un solo hecho artístico que las trastoca, seguramente será un reto para el espectador, pero también una experiencia transformadora que enriquecerá su noción de las imágenes y los medios de comunicación, y que en última instancia podría transformar su visión del mundo.

Los niveles de interpretación que ofrece la imagen en movimiento trascienden a la propia pantalla y son tan personales como quien las contempla. Blockbuster tiene el especial mérito de ofrecernos un caleidoscopio desde distintas latitudes fílmicas, temporales y geográficas –combinando materia, tiempo y espacio-; que en su conjunto son una muestra de nosotros mismos.

El Museo Arocena agradece a CIAC, a Isabel y Agustín Coppel; y a todas las personas, museos e instituciones que han hecho posible esta exposición. Con esta colaboración consolidamos la misión del Museo Arocena de ofrecer a nuestros públicos lo mejor del arte nacional e internacional de vanguardia, así como la de vincularnos con otras colecciones que comparten el espíritu independiente de la colección Arocena.

Un catálogo diseñado a medida

Como complemento a esta exhibición, el Museo Arocena ha creado un catálogo digital que se ajusta a las necesidades tecnológicas de esta muestra: a través de la descarga gratuita de una aplicación para iPad, podrás acceder a una gran universo de contenidos dentro de los que se incluyen las siguientes secciones:

  • LOS TEXTOS: Tres aproximaciones al fenómeno cinematográfico por parte del curador de la muestra, Jens Hoffman, José Luis Barrios y Ernesto Diezmartínez Guzmán.
  • SELECCIÓN DEL CURADOR: Accede a una cuidadosa selección de videos, en los que podrás descubrir los temas y los artistas principales de esta muestra.
  • SELECCIÓN DE LOS ARTISTAS: Donde cada uno de los artistas que conforman la muestra exponen las películas que más han influido en su trabajo.

Con esta exhibición, CIAC y el Museo Arocena presentan el catálogo digital de la primera exhibición de videoarte en México que reúne una extensa y privilegiada lista de artistas y filmes, que han contribuido a definir el cine y el videoarte en las últimas décadas.

Un panorama de las influencias del videoarte actual

Esta muestra investiga de qué manera una serie de importantes artistas contemporáneos que trabajan con el cine y el video, han sido influenciados por aspectos específicos que yacen en la obra de los grandes directores de cine del siglo XX. Bajo la curaduría de Jens Hoffmann (1974, Costa Rica) y con la coordinación de Colección Isabel y Agustín Coppel (CIAC), esta muestra reúne una selección de cine y video que se divide en cinco programas que cambian cada tres semanas. En total participan 21 artistas, cada uno realizó una obra en video y seleccionó una película.

Una muestra para ser visitada varias veces

El curador de la muestra, Jens Hoffman, hizo una selección del trabajo de 21 artistas que podrá ser observado en la exhibición. Y, como parte integral de la exhibición, a cada artista se le pidió seleccionar una obra cinematográfica como la pieza que más ha influido en su trabajo. En algunos casos las cintas seleccionadas son claramente la inspiración directa o el punto de partida de la investigación del artista; en otros se puede encontrar una asociación más generalizada, una sensibilidad compartida, o quizás una relación antagonista en cuanto a la exploración de la imagen en movimiento y su potencial.

Blockbuster es la primera exposición que está hecha para ser visitada en repetidas ocasiones, pues la selección de cine y video se divide en cinco programas que cambian cada tres semanas. Puedes mirar a continuación la sinopsis de los videos y descargarte los horarios de exhibición, con el que podrás programar tus asistencias al museo y seleccionar las películas que quieras ver de cada uno de los ciclos.

Descarga la aplicación en Itunes

Da click en la imagen para descargar la aplicación.
 

Programa

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

Del 21 de Febrero al 10 de marzo

Videos de los artistas

  • Kodak
    Tacita Dean, 2006, 44 min. +

    Después de descubrir que la fábrica Kodak de Chalon-sur-Saône, cerraría las instalaciones donde producían película para filmar, la artista decidió documentar el proceso de manufacturación de este medio, que pronto se volvería obsoleto. El video es una aproximación al propio medio, además de una exploración visual de los conceptos de memoria y abandono.
  • Tuuli (El viento)
    Eija- Lissa Ahtila, 2002, 14:20 min. +

    La joven universitaria mostrada en El viento es un personaje compuesto creado a través de entrevistas con cuatro mujeres diferentes. Sentada en su departamento, describe melancólicamente episodios recordados y ficticios. Las distintas tomas están presentadas como grandes proyecciones, editadas para que se desarrollen dentro y fuera de sincronía, invalidando las fronteras tradicionales del tiempo y espacio.
  • This Is Not a Time for Dreaming
    (Este no es un tiempo para soñar)
    Pierre Huyghe, 2004, 24 min. +

    El artista crea un escenario donde la marioneta del arquitecto francés, Le Corbusier, está diseñando el Centro Carpenter para las Artes, dentro de la Universidad de Harvard. Rememorando este hecho sucedido en 1963, Huyghe presenta su propia experiencia que identifica como paralela a la de Le Corbusier, por haber sido comisionado por la misma institución. A través de ambos personajes, el artista pone en cuestionamiento la libre creatividad estética y los mecanismos de control institucional sobre los conceptos y las formas.
  • 1

Películas seleccionadas por los artistas

  • Providence (Providencia)
    Alain Resnais, 1977, 110 min.
    Seleccionada por Tacita Dean +

    La cinta sigue los últimos días de un escritor de 78 años llamado Claude Langham, quien se encuentra en medio de la composición de un argumento para su última novela. A través de flashbacks y divagaciones, el personaje confundirá la novela con su propia vida y experiencias.
  • Coup de torchon (1280 almas)
    Bertrand Tavernier, 1981, 128 min.
    Seleccionada por Eija-Liisa Ahtila +

    Ubicada en la África francesa occidental, la película sigue unos días en la vida de Lucien Cordier, un policía inepto y descontento que vive en un pequeño municipio colonial. Maltratado por su esposa y colegas, Lucien decidirá vengarse. La cinta hace un ejercicio de crítica postcolonialista sobre el continente africano.
  • F for Fake (F de Falso)
    Orson Welles, 1973, 85 min.
    Seleccionada por Pierre Huyghe +

    La cinta incluye locaciones en París, Roma, Los Ángeles e Ibiza, y sigue la historia de Elmyr de Hory, un falsificador de arte profesional. El filme es una investigación sobre la autoría, la autenticidad y el valor del arte.
  • 1

Del 12 al 31 de marzo

Videos de los artistas

  • Duck Soup (Sopa de ganso)
    Leo McCarey, 1933, 68 min.
    Seleccionada por el Bruce Conner Trust +

    Rufus T. Firefly es nombrado presidente de Freedonia, un país pequeño y en bancarrota inmerso en una disputa con el país vecino, Silvana, dirigido por el Embajador Trentino. Conspirando para apoderarse de Freedonia, Trentino envía dos espías para infiltrarse en el gobierno de Firefly. La película hace una reflexión sobre los regímenes totalitarios.
  • Llámenme Mike
    Alfredo Gurrola, 1979, 105 min.
    Seleccionada por Abraham Cruzvillegas
    +

    El protagonista de esta cinta es Miguel, un policía corrupto fanático de las novelas de crimen del escritor Mickey Spillane. Después de que el grupo de policías al que pertenece roba una carga de cocaína, Miguel será engañado y capturado. El filme, cargado de humor negro y situaciones absurdas, es una sátira política sobre la invasión cultural estadounidense.
  • La maman et la putain (La madre y la prostituta)
    Jean Eustache, 1973, 219 min.
    Seleccionada por Valérie Mréjen
    +

    La película muestra las complejas relaciones entre el personaje principal, Alexandre, y sus dos amantes, Marie y Veronika. Una atmósfera cargada y emo- cionalmente intensa rodea a estos jóvenes personajes, quienes viven en el París posterior al mayo de 1968, una era marcada por la revolución sexual, la confusión, el caos y la libertad.
  • Lola Montès
    Max Ophüls, 1955, 110 min.
    Seleccionada por Dominique Gonzalez-Foerster +

    Lola Montès fue una bailarina de cabaret del siglo xix y cortesana europea cuyos múltiples amantes incluyeron al compositor Franz Liszt y a Ludwig I de Bavaria. Esta película es una adaptación libre de su dramática vida.
  • Peeping Tom (El fotógrafo del pánico)
    Michael Powell, 1960, 101 min.
    Seleccionada por Keren Cytter +

    Mark Lewis es un tipo solitario, poco amigable y sexualmente reprimido, obsesionado con los efectos del miedo y en cómo éste se registra en el rostro humano. Él asesina mujeres sólo para filmar sus expresiones de terror.
  • 1

Películas seleccionadas por los artistas

  • A Movie (Una película)
    Bruce Conner, 1958, 12 min. +

    Imágenes de distintos momentos del cine y de la historia son utilizados para armar este montaje. Las imágenes y la música que se utilizan crean una nueva narrativa sobre la destrucción.
  • Autoconstrucción: un diálogo entre Ángeles Fuentes y Rogelio Cruzvillegas
    Abraham Cruzvillegas, 2009, 34:21 min. +

    Dos relatos independientes en los cuales el padre y la madre del artista, habitantes de la colonia Ajusco (Pedregales de Coyoacán, Ciudad de México), relatan el origen y fundación de la colonia.
  • Capri
    Valérie Mréjen, 2008, 6 min. +

    En Capri vemos a una joven pareja en medio de una discusión. A pesar de que el video muestra una situación cotidiana, poco a poco los diálogos y la interacción comienzan a percibirse artificiales. En este video, la artista reconoce la existencia de un diálogo gastado que se ha vuelto cliché a través de la historia del cine.
  • Gloria
    Dominique Gonzalez-Foerster, 2008, 5 min. +

    Gloria fue filmada en Praça Paris, un jardín público con estilo francés en Río de Janeiro. En el video se hace evidente el fracaso del diseño del lugar, pues muestra el modo en que el clima tropical local ha superado la planeación importada. Algunos otros elementos descriptivos y asociativos como el texto introductorio, la voz superpuesta y los subtítulos, transforman la pieza en una mezcla de ficción y documental.
  • Les Ruissellements du Diable (Los riachuelos del diablo)
    Keren Cytter, 2008, 10:43 min. +

    Los riachuelos del Diablo está basada en el cuento de 1959 de Julio Cortázar. El video, en el cual uno de sus personajes se concentra en una fotografía y su relación con la realidad, está compuesto por breves escenas conectadas entre sí de un modo que sugiere que su secuencia podría ser modificada sin afectar la narrativa general. El video explora el papel que el espectador juega en la articulación del relato.
  • 1

Del 2 al 21 de abril

Videos de los artistas

  • Loneliness and the Modern Pentathlon (La soledad y el pentatlón moderno)
    Daria Martin, 2004–2005, 17 min. +

    El video muestra el entrenamiento de un grupo de jóvenes de un equipo de Pentatlón Moderno, disciplina que incluye actividades como la natación, la carrera en campo traviesa, salto ecuestre, esgrima y tiro al blanco con pistola. La artista evidencia la fuerte demanda física y la alta competitividad entre los participantes, que como metáfora de los ideales utópicos de las vanguardias olímpicas deportivas, muestran un deporte atrapado entre la modernidad y romanticismo; entre lo artificial y lo expresivo.
  • Shan Pipe Band Learns the Star Spangled Banner (La banda Shan Pipe se aprende el Himno Norteamericano)
    Bani Abidi, 2004, 7:30 min. +

    La artista encargó a una banda de metales de vientos en Lahore aprender a interpretar el Himno Nacional Norteamericano, una pieza musical extranjera a su repertorio usual. La cámara sigue a los miembros de la agrupación mientras escuchan una grabación de la pieza y más tarde, cuando interpretan su propia ver sión. La situación funciona como una metáfora de las formas de aceptación pasiva hacia imposiciones culturales y políticas —en particular de los Estados Unidos— que muchos países han tenido que soportar durante gran parte del siglo pasado.
  • Vidéo
    Stan Douglas, 2007, 18:11 min. (loop) +

    Vidéo es un homenaje a la única incursión que hizo Samuel Beckett al cine —el cortometraje experimental Film (1965)— y una reflexión cinematográfica en torno a la novela El proceso (1925) de Franz Kafka. En Vidéo se siguen los pasos de una mujer que se encuentra en su departamento, donde un par de hombres irrumpen. Los hombres la apresan, para después llevarla a juicio. La historia, que hace una reflexión crítica sobre la violencia inherente a la aplicación de los sistemas de control, es contada sólo a través de imágenes y música.
  • 1

Películas seleccionadas por los artistas

  • A Taste of Honey (Un sabor a miel)
    Tony Richardson, 1961, 100 min.
    Seleccionada por Daria Martin +

    Ubicada en Inglaterra, la cinta cuenta la historia de Jo, una adolescente de la clase trabajadora, quien se siente abrumada por la personalidad de su madre promiscua y alcohólica.
  • Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080
    BruxellesChantal Akerman, 1975, 200 min.
    Seleccionada por Bani Abidi +

    La cinta sigue tres días en la vida rutinaria de una cuarentona solitaria, viuda y de clase media que vive con su hijo. Pero cuando la rutina del personaje se trastoca, su comportamiento experimenta un cambio.
  • The Trial (El proceso)
    Orson Welles, 1962, 118 min.
    Seleccionada por Stan Douglas +

    Un modesto oficinista es arrestado y llevado a juicio, a pesar de que no sabe cuáles son los cargos que se le imputan. La película está basada en la novela del mismo nombre, escrita por Franz Kafka.
  • 1

Del 23 de abril al 12 de mayo

Videos de los artistas

  • First Day of Spring (Primer día de primavera)
    Runa Islam, 2005, 7 min. +

    El video, filmado en Dhaka, Bangladesh, muestra a un grupo de conductores de rickshaws mientras descansan. Desde distintos ángulos, y a través del close up a sus rostros, la artista explora la importancia de las miradas y los gestos en la creación de un retrato social.
  • The Casting (La elección de reparto)
    Omer Fast, 2007, 14 min. +

    En un lado de la pantalla se proyecta la entrevista que el artista realizó a un soldado norteamericano que estuvo en la intervención a Irak, del otro lado, en una proyección secuencial de imágenes fijas, se reconstruye lo que el soldado está narrando. En este video el artista cuestiona la veracidad de los hechos que son reconstruidos por la memoria.
  • Mixed Behaviour (Comportamiento variado)
    Anri Sala, 2003, 8:17 min. +

    En "Comportamiento variado" un DJ toca de noche en un tejado, oculto bajo una lona que lo protege a él y a su equipo de la lluvia torrencial. En aparente sincronía con el ritmo, fuegos artificiales explotan en el cielo tormentoso. Presentada sin una narrativa coherente, el espectador tiene que preguntarse por la audiencia ausente, los efectos pirotécnicos excesivos, la terquedad del DJ al no darse por vencido ante un clima extremo y potencialmente peligroso y la extrañeza general de la presentación.
  • A Reverie Interrupted by the Police (Un ensueño interrumpido por la policía)
    Rodney Graham, 2003, 4:45 min. +

    Al centro de un escenario vestido con un ostentoso telón rojo, se encuentra un piano a la espera de ser tocado por un convicto que entra a escena acompañado de un policía. Con las manos esposadas, el reo comienza a tocar una atonal e improvisada pieza, cuyo dramatismo está marcado por prolongadas pausas de silencio. Finalmente el policía da la señal al sujeto esposado de que ambos abandonarán el escenario.
  • La Marche Turque (La marcha turca)
    Ziad Antar, 2006, 3 min. +

    En este video de una sola toma, se muestran las manos de un pianista que interpreta "La Marcha Turca" de Mozart. Pero los martillos del piano han sido silen- ciados, así que el sonido que el espectador escucha es solamente la percusión rítmica y seca de los dedos del pianista al golpear las teclas.
  • 1

Películas seleccionadas por los artistas

  • Pickpocket (El carterista)
    Robert Bresson, 1959, 76 min.
    Seleccionada por Runa Islam +

    El filme sigue al solitario y angustiado Michel, un carterista que trabaja en las calles de París. La cinta hace un análisis sobre el crimen y la redención.
  • La Ronde (La Ronda)
    Max Ophüls, 1950, 97 min.
    Seleccionada por Omer Fast +

    El filme guía a los espectadores a través de múltiples escenas que entrelazan las aventuras de un soldado, una sirvienta, un joven, una mujer casada y un anciano caballero. La Ronde es una de las pocas películas de la década de 1950 que presenta abiertamente temas sexuales.
  • Play Time (Tiempo de Juego)
    Jacques Tati, 1967, 126 min.
    Seleccionada por Anri Sala +

    El filme presenta a Monsieur Hulot y a un grupo de turistas americanos que deambulan por un frío París del futuro, con un diseño moderno caracterizado por ángulos y líneas rectas, vidrio y metal. La película ofrece una crítica sobre los riesgos de la modernización: el aislamiento y la obstrucción de las relaciones humanas.
  • À nous la liberté (Libertad para nosotros)
    René Clair, 1931, 97 min.
    Seleccionada por Rodney Graham +

    Comedia satírica en la que dos convictos, Louis y Émile, planean escapar de la cárcel. El primero lo consigue y se convierte en dueño de una fábrica de fonógrafos donde los obreros son tratados como máquinas. Posteriormente Émile también termina trabajando en la fábrica. La película retrata la vida de los obreros en el moderno mundo industrializado.
  • Johnny Got His Gun (Johnny cogió su fusil)
    Dalton Trumbo, 1971, 111 min.
    Seleccionada por Ziad Antar +

    La película sigue la historia de Joe Bonham, un joven soldado americano que es herido con un mortero el último día de la Primera Guerra Mundial. Confinado a una cama, el hombre es incapaz de distinguir entre sueños y memorias o sueño y vigilia.
  • 1

Del 14 de mayo al 6 de junio

Videos de los artistas

  • Running Thunder
    Steve McQueen, 2007, loop +

    En el centro de la proyección, se observa a un caballo muerto tendido sobre un pastizal. La cámara se mantiene fija, enfocando al animal muerto, y sólo capta el movimiento del pasto provocado por el paso del viento y de algunas moscas que vuelan alrededor del cadáver. El interés del artista es explorar las reacciones del público, sobre todo en lo que refiere a la naturaleza de los instintos humanos y emociones básicas, como la incomodidad ante lo que entendemos e interpretamos.
  • Déjà-Vu
    Douglas Gordon, 2000, 97 min. (loop) +

    Con Déjà-Vu Gordon desarrolla su interés de trabajar con imágenes apropiadas del film noir. En este caso el artista proyecta D.O.A. (1950), la película de suspenso de Rudolph Maté, sobre tres pantallas alineadas. La película original tiene como estructura una serie de flashbacks, y la intervención de Gordon amplifica estas disrupciones cronológicas. Aunque las tres versiones parten del mismo punto, sus narrativas se encuentran cada vez más alejadas entre sí, y la diferencia entre las imágenes y la banda sonora genera en el espectador una sensación de dislocación.
  • Bogman Palmjaguar
    Luke Fowler, 2007, 30 min. +

    Un hombre de mediana edad que vive en Caithness, zona rural de Escocia, se encuentra simultáneamente activo en una campaña que busca impedir la destruc- ción de pantános y ciénagas locales, además de refutar el diagnóstico médico que lo caracteriza como esquizofrénico paranoico. Grabaciones evocativas, un imaginario paisajista y una narrativa personal se entretejen para crear un retrato conmovedor de un sujeto que intenta desesperadamente rescatar el entorno natural local al tiempo que busca establecer una especie de refugio personal.
  • Two Times 4'33" (Dos veces 4'33")
    Manon de Boer, 2008, 12:30 min. +

    Un hombre interpreta la obra musical 4'33", creada por John Cage en 1952. En la partitura de esta obra se indicaba al intérprete que debía guardar silencio durante cuatro minutos y treinta y tres segundos, pues en realidad el material sonoro de la pieza estaba compuesto por los ruidos que el espectador escuchaba durante ese tiempo. La artista juega con ese concepto y mediante el desplazamiento de cámara, explora en los conceptos de sonido, silencio y el papel del espectador como activador de la obra.
  • City Light (Luz citadina)
    Yang Fudong, 2000, 6 min. +

    Ubicada en una metrópolis china, Luz citadina sigue a un joven y a su doble mientras se mueven a través de la ciudad en un solo día. Los cambios visuales van del monocromo al color y de la banda sonora de las melodías chinas al bossa nova, con un ligero toque de humor. También es una especie de película negra de detectives, llena de los recursos requeridos: hombres en trajes oscuros, pistolas y paraguas casualmente sostenidos. El artista crea una atmósfera palpable a través de su combinación idiosincrática de paisajes citadinos y una trama ficticia.
  • 1

Películas seleccionadas por los artistas

  • Zéro de conduite: Jeunes diables au collège (Cero en conducta: Jóvenes diablos en la escuela)
    Jean Vigo, 1933, 41 min.
    Seleccionada por Steve McQueen +

    Cuatro estudiantes de un internado deciden rebelarse contra los directivos de la institución y sus represivas reglas. La película es una crítica a las normas educativas.
  • The Night of the Hunter (La noche del cazador)
    Charles Laughton, 1955, 93 min.
    Seleccionada por Douglas Gordon +

    El filme cuenta la historia del reverendo Harry Powell, quien utiliza sus habilidades como predicador para engañar y asesinar mujeres viudas, y quedarse con su dinero. La película cuestiona los postulados religiosos y analiza los conceptos del bien y del mal.
  • The Servant (El sirviente)
    Joseph Losey, 1963, 112 min.
    Seleccionada por Luke Fowler +

    Ubicada en la Gran Bretaña, The Servant sigue la historia de Tony, un joven y adinerado caballero que contrata a un hombre llamado Hugo Barrett como su sirviente. A través de una serie de juegos psicológicos que el sirviente emplea contra su amo, la jerarquía de clases termina alterándose por completo. La cinta muestra una mirada crítica sobre las relaciones sociales en Inglaterra.
  • La Notte (La noche)
    Michelangelo Antonioni, 1961, 122 min.
    Seleccionada por Manon de Boer +

    La historia se centra en un día de la vida del famoso escritor Giovanni Pontano, y su distante esposa, Lidia. La película reflexiona sobre el amor y la fidelidad en la época contemporánea.
  • 8 1/2
    Federico Fellini, 1963, 138 min.
    Seleccionada por Yang Fudong +

    La historia presenta a Guido Anselmo, un cineasta establecido pero exhausto que es incapaz de encontrar inspiración para su próximo proyecto. En esta película Fellini recurre a los recuerdos y fantasías del propio personaje para hacer una reflexión sobre los procesos creativos en el cine.
  • 1

Copyright © 2021 Museo Arocena Todos los Derechos Reservados