9 acciones. Enrique Ježik

El Museo Arocena se enorgullece en presentar 9 acciones. Enrique Ježik, exhibición en la que el artista argentino radicado en México nos comparte nueve intervenciones que discurren en los caminos ambiguos que existen entre la acción, el performance y la obra escultórica, vías que permiten abordar de mejor manera la profunda reflexión social que acompaña a cada una de las piezas que componen esta exposición.

Las máquinas excavadoras ocupan un lugar preponderante en muchas de las obras que aquí se presentan. Éstas taladran, destruyen y horadan distintos objetos y materiales, casi de la misma manera en que el artista produce incisiones que dejan al descubierto algunos de los aspectos más profundos de la realidad mexicana.

Las nueve acciones constituyen un recordatorio sublimado del dolor que incontables situaciones han provocado en el pueblo mexicano a lo largo de su historia, en la que el abuso de poder ha sido una constante siempre presente, pero sólo algunas veces denunciado por la sociedad que vive la injusticia y la arbitrariedad de un sistema caótico y desigual.

9 acciones, como su nombre lo indica, son nueve momentos efímeros que vuelven a cobrar su fuerza original a través de las fotografías y videos que integran esta exhibición. Estas piezas nos permiten ser testigos del recorrido artístico y el impacto que ha tenido Enrique Ježik en México desde su llegada en 1990, y, a la vez, de la impronta que ha dejado nuestro país en las obras del artista.

Si bien la mayoría de las piezas que integran esta exhibición tienen como trasfondo la realidad mexicana, no es difícil extrapolar las reflexiones planteadas por Ježik hacia el complejo panorama latinoamericano e incluso al internacional. La facilidad de traducción entre el lenguaje conceptual de Enrique Ježik y la experiencia personal de quien se enfrenta a su obra está dada por la universalidad que el artista imprime en cada una de sus piezas.

Esta exposición no sería posible sin la colaboración del Museo de Arte de Sinaloa (MASIN) y la activa participación de Enrique Ježik en cada una de las diferentes fases del diseño de la exposición. A ustedes y a nuestros visitantes, un profundo agradecimiento de parte de la Fundación E. Arocena y el Museo Arocena.

Sigue este link para visitar el sitio de Enrique Ježik

Enrique Ježik

 
Nace en Córdoba, Argentina, 1961 y reside en México D.F. a partir de 1990.
 Su trabajo se orienta al análisis y la reflexión sobre el poder, la violencia urbana y la guerra, el uso de las armas y la vigilancia, pero indaga sobre la estetización de la violencia y la manipulación de la información por parte de los medios de comunicación, empleando estrategias que remiten a una exacerbación de los procesos escultóricos tradicionales. Para ello emplea una amplia gama de medios que van desde dibujo, escultura y video hasta intervenciones arquitectónicas agresivas y arqueología mediática.

Algunos de los espacios que han mostrado su trabajo son: Museo Universitario Arte Contemporáneo, Ex Teresa Arte Actual, Museo Carrillo Gil, Museo de Arte Moderno (México D.F.); Museo Nacional de Bellas Artes, Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires); MeetFactory (Praga); Le Confort Moderne (Poitiers); Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid); Sala Parpalló (Valencia); Haus der Kulturen der Welt (Berlín); Musée des Beaux Arts (Montreal); L'Oeil de Poisson (Quebec); M'ARS Gallery (Moscú). Ha participado en las bienales de Mercosur (2003), Sao Paulo (2010) y Ljubljana (2011).
En 2013 ganó el premio arteBA - Petrobras, en Buenos Aires, Argentina.
Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

9 acciones - La Exposicion

  • 1.Aguante, 2013
    Acción documentada en video

    Acción estructurada en cinco "ejercicios de resistencia" en los cuales el artista y varios asistentes soportan el peso de unas piezas de acero, madera y yeso, aguantando la fuerza que realiza una excavadora al rasgar su superficie. En esta acción se escenifica una situación asimétrica de relaciones de poder, mediante la confrontación de la máquina y la fuerza humana planteando la posibilidad de resistencia social frente al poder excesivo.
  • 2.Desmonte, 2012
    Acción documentada en video

    Demolición de una casa, que fue completamente destruida en sólo una hora. Para hacerlo se usaron tres excavadoras de tamaño excesivo, enfatizando la desproporción de fuerza como metáfora de los abusos de poder. Esta acción fue realizada dos días antes de las elecciones presidenciales en México.
  • 3.S.O.S, 2002
    Acción documentada en serie de 9 fotografías

    Demolición de una casa, que fue completamente destruida en sólo una hora. Para hacerlo se usaron tres excavadoras de tamaño excesivo, enfatizando la desproporción de fuerza como metáfora de los abusos de poder. Esta acción fue realizada dos días antes de las elecciones presidenciales en México.
  • 4. S/T Altar, 1990
    Acción documentada en fotografía en inyección de tinta

    La fotografía documenta la conclusión ritualística de la escultura realizada por el artista durante el Concurso Internacional de Escultura en Madera, llevado a cabo en Toluca en 1990. Esta acción marcó la llegada de Enrique Ježik a México.
  • 5.Acción dos de octubre, 2009
    Acción documentada en 9 fotogrfías en inyección de tinta

    Acción realizada simultáneamente con la manifestación que se concentró en Tlatelolco, como cada año, y que luego marchó hacia el Zócalo. La intervención consistió en escalar la torre del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, con cuerdas, portando cada uno sobre la espalda el retrato de uno de los responsables de la represión ocurrida el 2 de octubre de 1968: el Presidente de la República y el Secretario de Gobernación. En el último piso, los retratos fueron pintados de negro y arrojados al vacío. La acción contó con
  • 6.Seis metros cúbicos de materia orgánica, 2009
    Acción documentada en fotogrfía de inyección de tinta

    En 1969, el artista Robert Smithson en su obra Asphalt Rundown volcó toneladas de asfalto en una pendiente situada cerca de la ciudad de Roma. Enrique Ježik realiza una variación de esta intervención al derramar restos de animales muertos por una barranca, desde un camión de volteo. Esta obra constituye una reflexión y un homenaje a las víctimas de la violencia que impera en México.
  • 7.Arbeit macht frei , 2005
    Acción documentada en video

    Realización de cuatro canaletas en ángulo recto, cortadas en el piso con herramientas manuales por cuatro albañiles. Los cuatro ángulos rectos conformaron una cruz esvástica, que se iba dibujando a medida que el trabajo avanzaba. Cada albañil debía marcharse al completar su trabajo, sin ayudar a los demás. Una reflexión sobre la historia y una alusión directa a la atroz ironía nazi de poner el texto usado como título de esta pieza, en la entrada de los campos de concentración, y también referencia a la actual explotación de los trabajadores por las
  • 8.Reubicación de materiales, 2006
    Acción documentada en serie de 9 fotografías en inyección de tinta

    Intervención de un espacio de exhibición durante la inauguración de una exposición colectiva. Cinco camiones de volteo fueron entrando al espacio de exposición, uno por uno, para descargar su carga de escombros y desechos de construcción. La acción comenzaba en la calle, donde hubo que interrumpir el intenso tránsito para que los camiones pudieran hacer sus maniobras de entrada y salida al inmueble. La carga de los camiones fue mojada para evitar una polvareda y el exceso de agua escurrió e inundó todo el piso de la galería.
  • 9.Ejercicio de percusión, 2006
    Acción documentada en video

    Un grupo de policías antidisturbios entra en el museo en formación, golpeando sus escudos con sus macanas rítmicamente, mientras van avanzando y arrinconando al público. En cierto momento se da orden de retirada y los policías salen del edificio. Técnica de intimidación real ejercida sobre los espectadores, referencia a los sistemas represivos en general y a la situación política mexicana en particular, plantea a la vez una confrontación entre las instituciones involucradas: de seguridad, cultural y eclesiástica, al ser realizada en una iglesia del siglo XVII.

Toda la información sobre 9 acciones

Da clic en la imagen para leer el dossier con toda la información.

 

Copyright © 2021 Museo Arocena Todos los Derechos Reservados